199 Aniversario
de la Independencia Nacional
LA BANDERA
PRIMIGENIA DEL PERÚ,
LA ESCARAPELA Y EL
PRIMER ESCUDO
NACIERON EN
PISCO
El próximo martes 28 de julio del
2020, recordaremos los 199 años de la Proclamación de la Independencia
Nacional. No podemos celebrar, como lo hacíamos antes de la feroz pandemia. No
se realizarán los tradicionales desfiles cívico escolares y militares, en Lima,
Capital del Perú, y tampoco en las ciudades de la costa, sierra y selva de
nuestro país.
Pero lo que sí podemos hacer con
fervor patriótico, es compartir con nuestros hijos, a través de reuniones
familiares y por las redes sociales; la verdadera historia del Perú. Vamos a
redescubrir y revalorar las gestas heroicas, los personajes, los hechos y
escenarios históricos de la Guerra de la Independencia; y colocar juntos, los abuelos,
padres, hijos, nietos y biznietos; nuestra bandera nacional, en el frontis de
nuestras casas; colocar nuestro escudo y nuestra escarapela nacional, en
nuestros chompas o camisas, a la altura del corazón.
A continuación, la Municipalidad
Provincial de Ica, a través de la Biblioteca Municipal “José de San Martín” y
en el marco de la Campaña Educativa “Región Ica, Cuna de la Independencia”;
brinda algunos valiosos datos, sobre la historia de los primeros símbolos
patrios, creados en la hermana provincia de Pisco.
Por eso afirmamos con orgullo:
REGIÓN ICA, CUNA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL…!!!
LA BANDERA
PRIMIGENIA DEL PERÚ
En
el Imperio Incaico no se usó bandera como distintivo, fue recién con la llegada
de Francisco Pizarro, que la ciudad de Lima y otras principales ciudades del
virreinato usaron banderas.
Hasta
la creación de la Primera Bandera del Perú, en el virreinato se rindió homenaje
al pabellón real de España, que como sabemos fue adicionado progresivamente con
las armas de Castilla, León, Aragón y Navarra, y desde mayo de 1785 se empleó
la bandera nacional española adoptada desde ese año por Decreto Real, que como
es conocido, consta de tres franjas horizontales de color rojo, amarillo y
rojo.
Así
tenemos que, en el Perú independiente fueron nuestros primeros símbolos patrios
la Bandera Nacional, también conocida como la Primigenia, inspiración de don
José de San Martín, Libertador del Perú; el Escudo que iba al centro de esta
bandera y la Escarapela Nacional Bicolor.
Cuando
la Expedición Libertadora arribó a la bahía de Paracas, el 7 de setiembre de
1820, todas las naves llegaron enarbolando la bandera chilena, es decir, los
siete navíos de guerra, las catorce embarcaciones de transporte y las once
pequeñas embarcaciones auxiliares; pero, el Ejército Unido Libertador del Perú,
que venía embarcado y lo constituían unos 4,400 hombres (además de la
tripulación que superaba los tres mil hombres de diversas naciones de América y
de Europa), venían bajo otras banderas. Dicho contingente lo componían en su
mayor parte soldados argentinos, pero habían varios batallones chilenos, y no
faltaron los soldados paraguayos, uruguayos, peruanos y de otras
nacionalidades, que inicialmente habían integrado el Ejército de los Andes, que
formó el General San Martín en Mendoza, y con el cual combatió en Chacabuco y
Maypú hasta lograr la independencia chilena.
Ya
para entonces se encontraba en plena vigencia la Bandera Argentina, creada por
el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, que es de color celeste y
blanco. Pero también se tenían otras banderas, y para evitar confusiones y
lograr la identidad de la República que se empezaba a formar, San Martín vio
por conveniente crear su propia banderea.
Es
tradición que en los días que permaneció el General San Martín, embarcado en la
bahía de Paracas, a bordo de su navío “San Martín”, entre el 8 y 12 de
setiembre; observó bandadas de flamencos o pariguanas, con los colores rojo y
blanco. De inmediato comisionó al oficial ingleses Charles Chaworty Wood
Taylor, para que le presentasen diseños de banderas con esos colores, quedando
aprobada aquella que se caracteriza por ser rectangular, dividida en cuatro
campos por líneas diagonales – como la Cruz de San Andrés – de los cuales el
superior e inferior blancos y los laterales de rojo encarnado; al centro, lleva
como escudo una corona de laurel ovalada, atados sus tallos en la parte
inferior con una cinta dorada, y dentro de ella el astro sol amarillo con sus
rayos; saliendo detrás de sierras escarpadas de color pardo oscuro, sobre un
mar tranquilo entre azul y verde; la parte superior de color azul,
representando el firmamento. Ese era aproximadamente el paisaje que se
apreciaba desde el mar.
El
diseño definitivo del que fuera primer escudo nacional, fue del dibujante
profesional don Francisco Javier Cortés, patriota peruano, que trabajaba en el
cuartel general del Ejército Libertador.
Una
vez aprobado el diseño definitivo, el Capitán General y en Jefe del Ejército
Libertador del Perú, expidió el Decreto que creó la Primera Bandera Nacional,
en su Cuartel General de Pisco, el 21 de octubre de 1820, el que fue firmado
además por su Secretario de Gobierno don Juan García del Río, el que detallamos
a continuación:
21 de octubre de 1820
SAN MARTÍN
ESTABLECE LA PRIMERA BANDERA NACIONAL Y EL PRIMER ESCUDO DE ARMAS DEL PERÚ
INDEPENDIENTE
EL
EXCMO. Sr. DON JOSÉ DE SAN MARTÍN, CAPITÁN GENERAL y en Jefe del Ejército
Libertador del Perú, Gran Oficial de la Legión de Mérito de Chile
Por cuanto es incompatible con la
Independencia del Perú la conservación de los símbolos que recuerdan el
dilatado tiempo de su opresión. Por tanto, he venido en decretar; y decreto lo
siguiente.
1.
Se
adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de
largo, y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos,
blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los
laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo
por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El
escudo puede ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto sus colores:
a saber, la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con
una cinta de color de oro; azul la parte superior que representa el firmamento;
amarillo el Sol con sus rayos; las montañas de un calor pardo obscuro, y el mar
entre azul y verde.
2.
Todos
los habitantes de las Provincias del Perú que están bajo la protección del
Ejército Libertador usarán como escarapela nacional, una bicolor de blanco y
encarnado: el 1ero. en la parte inferior, y el 2do. En la superior.
3.
Lo
dispuesto en los dos artículos anteriores sólo tendrá fuerza y vigor, hasta que
se establezca en el Perú un Gobierno General por la voluntad libre de sus
habitantes.
Dado
en el Cuartel General del Ejército Libertador del Perú en Pisco a 21 de octubre
de 1820.
José
de San Martín – Juan García del Río.
Gaceta
del Gobierno de Lima Independiente
Núm.
14 .-
Del
Sábado 25 de agosto de 1821
EL PODER DEL
ARTE DE LA REGIÓN ICA
En
artículos anteriores, hemos sustentado que la Región Ica, a lo largo de la
historia del Perú; es tierra de grandes culturas, de grandes artistas en los
diferentes géneros. Mencionar algunos nombres, nos permitirá recordar y
revalorar lo que portamos en nuestro ADN, en nuestro espíritu, en el alma y
corazón de la Región Ica y del Perú: Los petroglifos de Palpa, los mantos Paracas,
los ceramios Nasca y las gigantescas líneas de la pampa de San José; la
inmortal obra del poeta iqueño, José de la Torre Ugarte, autor de la letra del
Himno Nacional del Perú; la obra
monumental obra del pintor Sérvulo Gutiérrez, la genial obra literaria
de Abraham Valdelomar, el artistas contemporáneos como Francisco Pérez Anampa,
autor de la mundialmente famosa “Juntito a la Huacachina”; el escultor José
Luis Peña y Peña, autor del Monumento al General San Martín, en la plaza de
armas de Pisco; y, paramos porque nos van a faltar páginas.
Y
Abraham Valdelomar es uno de los grandes artistas iqueños, cuya obra nos
inculcó el amor a nuestros símbolos patrios, como veremos más adelante.
Alcibiades Salazar Sáenz, nos
dice:
La
tradición no confirmada, nos narra que ese mismo día, el general San Martín
hizo formar su ejército en la Plaza Mayor, llamada “De la Concordia”, en Pisco,
donde hizo rendir los honores correspondientes a la nueva bandera, y ante su
ejército y el pueblo de Pisco, juró defenderla; después de lo cual tomó el
Juramento a sus soldados y a los pisqueños presentes, diciéndoles que aquella
bandera significaba el símbolo y el compromiso de luchar por ella, para
alcanzar la libertad e independencia del Perú.
Es
necesario aclarar, que la escenificación o simple mención del llamado “Sueño de
San Martín”, en el que aparece el Libertador recostado bajo una palmera,
soñando con una bandada de pariguanas; no es sino la interpretación libre del
poeta patriota iqueño Abraham Valdelomar, que quiso explicar la creación de la
bandera nacional.
La
Ley No. 23586 del 28 de febrero de 1983, confirma en su artículo 2º. , que la
provincia de Pisco es “Cuna de la Primera Bandera Nacional” y declara Día
Cívico no laborable en esa provincia y declara “Día de Pisco”. Desde entonces
se empezó a celebrar con júbilo el aniversario, interviniendo la Filial de
Pisco del Instituto Sanmartiniano del Perú.
FRANCISCO
JAVIER CORTÉS,
EL
DISEÑADOR DEL PRIMER ESCUDO DEL PERÚ
En tiempos de una nueva generación de
diseñadores gráficos digitales, artistas de los pixeles y vectores, recordamos
a grandes hombres del pincel, del óleo, de las acuarelas, del grabado y del
mural.
Francisco Javier Cortés (Quito, 1770? - Lima, 1841) fue un pintor,
conocido por haber diseñado el Escudo del Perú
Iniciado en el arte bajo la dirección
de su padre; pasó a Bogotá en el año 1790, como dibujante de la Expedición
dirigida por el naturalista José Celestino Mutis.
En Lima fue Profesor de
Dibujo en el Colegio de Medicina y Director de la Academia de Dibujo y Pintura,
donde tuvo como discípulo a Francisco Laso y
como colaborador a Ignacio Merino.
Hizo los primeros diseños del Escudo Nacional del Perú que José de San Martín creó en Pisco el
21 de octubre de 1820 y que el Congreso de la República del Perú reformó
el 24 de febrero de 1825 a propuesta de José Gregorio Paredes. Los diseños del Escudo
Nacional hechos por Javier Cortés sirvieron para acuñar las primeras monedas
del Perú Independiente con el lema de "Firme y feliz por la unión".
Monedas Firme
y feliz por la unión y Libertad Parada de 1825. Lema: Firme
y feliz por la unión.
Murió en Lima en el año 1841.
GREGORIO
FERNÁNDEZ DE PAREDES AYALA,
EL SEGUNDO
DISEÑADOR DEL ESCUDO DEL PERÚ
José Gregorio Fernández de Paredes Ayala (Lima 1778-1839),
simplificó su firma y fue también conocido como Gregorio Paredes. Creó el
escudo en 1825, cuando el Congreso de la República decidió por votación qué
proyecto de escudo debía aprobarse (había varios, entre ellos el presentado por
Hipólito Unanue). Paredes no "reformó el Escudo Nacional" (como afirma
Wikipedia, no sé dónde se inició este texto y que podría causar confusión),
sino que creó el escudo que conocemos, y con este escudo se reemplazó el que
había ideado el Libertador José de San Martín (no es reforma, son escudos
distintos). El BCRP posee una pintura del escudo peruano realizada por
Francisco Javier Cortés (Quito, 1770 circa-1841). Cortés diseñó el escudo que
Paredes había creado, como consta en las actas del Congreso de 1825.
Posteriormente, en tiempos de Manuel A. Odría, 1950, se modernizaron las líneas
exteriores del escudo, que por supuesto siguió siendo el mismo, y que es como
ha llegado a nosotros. En ese caso, el diseño estuvo a cargo del artista limeño
Jorge Holguín de Lavalle.
Juan Acevedo
EL LEGADO ARTÍSTICO DE
FRANCISCO JAVIER CORTÉS
Francisco
Javier Cortés
Biografía
Cortés, Francisco
Javier. Quito (Ecuador), 1770 – Lima (Perú), 1841. Pintor botánico.
Hijo y discípulo del pintor quiteño José Cortés
y Alcocer, estuvo activo en la Expedición Botánica desde 1790 hasta 1798,
cuando regresó a su ciudad natal.
Fue alumno de Salvador Rizo en Mariquita, y
luego ejerció como pintor botánico en Santafé. Dejó firmadas quince láminas
botánicas. En 1806 fue designado por el virrey Abascal como director de la
Academia de Dibujo y Pintura de Lima. Allí tuvo numerosos alumnos.
De su obra se conserva en la casa de ejercicios
de San Francisco de Lima un cuadro de La muerte de San José. Cuando
en 1838 regresó de Francia el pintor Ignacio Merino, Cortés lo designó como
subdirector de la Academia. A la muerte de Cortés, ocurrida en 1841, Merino
asumió la dirección.
Obras de ~: Quince láminas botánicas
firmadas, para la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino
de Granada, Real Jardín Botánico de Madrid, 1790-1798.
Bibl.: F. Vezga, La Expedición
Botánica, Bogotá, Biblioteca Aldeana, Editorial Minerva, 1936, pág.
48; L. Uribe, SJ, “Los Maestros Pintores”, en Flora de la Real
Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, t. I, Madrid, 1954,
cap. XXXI, pág. 104; V. Gesualdo, Enciclopedia del Arte en
América, Buenos Aires, 1968; M. Fajardo de Rueda, “La obra artística
de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, 1783-1816”, en Arte,
Historia e identidad en América. Visiones comparativas, t. 1, México,
XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), 1994, págs. 207-221.
Marta Fajardo de Rueda
Titulo
Muerte de San José
Autor
Cortés, Francisco Javier
Actividad
1790-1841
Información Biográfica
(s.f.-1841). Pintor quiteño, se ignora la fecha de nacimiento. Iniciado
en el arte bajo la dirección de su padre José Cortés de Alcocer; pasó a Bogotá
en el año 1790, como dibujante de la Expedición dirigida por el naturalista
José Celestino Mutis. En Lima fue Profesor de Dibujo en el Colegio de Medicina
y Director de la Academia de Dibujo y Pintura, donde tuvo como discípulo a
Francisco Laso y como colaborador a Ignacio Merino. Hizo los primeros diseños
del Escudo Nacional del Perú que José de San Martín creó en Pisco el 21 de
octubre de 1820 y que el Congreso de la República del Perú reformó el 24 de
febrero de 1825 a propuesta de José Gregorio Paredes. Los diseños del Escudo
Nacional hechos por Javier Cortés sirvieron para acuñar las primeras monedas
del Perú Independiente con el lema de "Firme y feliz por la unión".
Murió en Lima el año 1841. FUENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Cort%C3%A9s
Firmado
No
Tipo
01 Óleo sobre tela
Fuente de la imágen
ORTIZ CRESPO, Alfonso y Adriana Pacheco Bustillos. Arte quiteño más allá
de Quito. Memorias del seminario internacional. Quito: Fonsal, 2010.
Ubicación
Convento San Francisco
País de origen
Peru
Ciudad de origen
Lima
País actual
Peru
Ciudad actual
Lima
Escuela
N/A
Clasificación
Categoría
1
Mariología
|
Categoría
2
Vida de
la Virgen
|
Categoría
3
Sagrada
Familia
|
Categoría
4
San
José
|
Categoría
5
Muerte
de San José
|
Sintesis
Anotación
Comentario Bibliográfico
Descriptores
Ángel
|
Ángeles
|
Arcángel
|
Arcángeles
|
Cama
|
Cielo
|
Hombre
|
Hombres
|
Muerte
|
Mujer
|
Mujeres
|
Nube
|
MALI: Inician
muestra de 90 cuadros inéditos del costumbrismo peruano
El Museo de Arte de Lima (MALI) inauguró hoy una exposición con
90 cuadros inéditos del costumbrismo peruano, que corresponden principalmente
al pintor Pancho Fierro, y que fueron adquiridos en una
subasta en París en el 2014.
“La creación del costumbrismo. Las acuarelas de la donación Juan Carlos
Verme” es comisariada por la directora del MALI, Natalia Majluf, y cuenta con
más de noventa acuarelas y témperas que fueron reunidas entre
1827 y 1839 por el primer cónsul francés que tuvo Perú.
Los cuadros, que ilustran el Perú republicano, son de
la primera época del pintor Pancho Fierro, uno de los principales exponentes
del arte, la identidad y tradición limeña desarrollada durante el siglo XIX.
En la colección también se exponen pinturas del artista
ecuatoriano Francisco Javier Cortés, que falleció en Lima en
1839 y fue, según el MALI, anterior al reconocido Fierro.
Las obras dibujan escenas que constituyen el “eslabón perdido” del costumbrismo
peruano, ya que recogen momentos que van desde el fin de la época
virreinal hasta el comienzo de la república.
El MALI compró esta colección en una subasta en París en noviembre del
2014 y las obras vienen de una donación del presidente del museo, Juan
Carlos Verme.
ARTE
MALI
presenta acuarelas nunca antes exhibidas de Pancho Fierro
Un importante lote de
acuarelas de la donación Juan Carlos Verme da luces sobre la etapa temprana del
costumbrismo peruano
·
·
Actualizado
el 17/07/2016 a las 11:03
El eslabón perdido del costumbrismo
peruano se exhibe desde hace algunos días en el segundo piso del Museo de Arte de Lima (MALI). Así considera
Natalia Majluf la exhibición de más de 95 acuarelas y témperas inéditas –muchas
de ellas obras de Pancho Fierro–,
que forman parte de la muestra “La creación del costumbrismo. Las acuarelas de
la donación Juan Carlos Verme”, que ocupa actualmente la sala de dibujo y
costumbrismo Familia Custer Hallett del museo.
PUBLICIDAD
Sobre la trascendencia de esta
adquisición, la directora del MALI y
especialista en la obra de Pancho Fierro explica que permite estudiar la etapa
temprana en la evolución del género. “Hay que entender el proceso del
costumbrismo –que era una práctica popular y no era parte de las artes
plásticas cultas– como ese gran arco de evolución que va cambiando. El
costumbrismo no ha sido el mismo siempre”, apunta la curadora, que distingue
tres etapas dentro del desarrollo de esta tradición pictórica.
La primera nos remite a los años previos
a la independencia del Perú (a esta época pertenecen las acuarelas que
presuntamente serían del pintor ecuatoriano Francisco Javier Cortés). La
segunda se inicia alrededor de 1830, de cuando data la obra documentada de
Pancho Fierro. Y la tercera –refiere la especialista–, a los años 1840 y 1850
(y en adelante), cuando se empieza a generar una producción masiva de los
mismos tipos.
Entre otras observaciones, Majluf
apunta, por ejemplo, que las acuarelas más tempranas muestran una descripción
en presente, mientras que en aquellas de los años 70 la referencia es en
pasado. “Ese cambio de tiempo es muy interesante, porque permite rastrear la evolución
del género, que pasa de ser registro de algo vivo a ser un documento
histórico”, indica.
La información que proveen estas obras
también dan cuenta –según Majluf– de un cambio en la sociedad limeña. “En la
década del 20 y 30, cuando Fierro aparece en escena y Cortés está produciendo,
se percibe claramente que plasman tradiciones en proceso de desaparición”.
Majluf llega a esta reflexión tras estudiar el discurso criollo entre los
siglos XVIII y XIX, “cuando hay un ataque a las costumbres populares y a los
usos tradicionales”.
"Pelea Callejera" por Pancho Fierro. (Foto: Difusión MALI)

ARTE RECUPERADO
Las importantes acuarelas que enriquecen hoy la colección del MALI fueron reunidas en Lima entre los años 1827 y 1839 por el primer cónsul francés en el Perú, Amédée Chaumette des Fossés (París, 1782 - alta mar, 1841), quien –según indica Majluf– habría reunido en vida más de 300 acuarelas peruanas.
Gracias a la generosa donación Juan
Carlos Verme, el museo adquirió esta importante colección en la subasta
“Tableaux et dessins anciens et du 19e siècle, sculptures”, realizada en París
a fines del 2014.
Entre un par de imágenes murales que
muestran el castigo a pecadores en el infierno y curiosos retratos de
personajes llamados papahuevos o cabezones, la autoría de muchas de las piezas
de esta colección ha sido adjudicada a Pancho Fierro, pero también a Francisco
Javier Cortés, cuya temprana obra da luces sobre la fundación del costumbrismo
como género visual en nuestro país. “Esto tiene que ver con un discurso sobre
identidad, modernización y el encuentro de la mirada de los extranjeros con los
artistas locales, que es interesante”, destaca Majluf.
La exhibición del MALI reúne mayor
número de acuarelas del pintor ecuatoriano, cuya obra revela grandes similitudes
con la que desarrolló Pancho Fierro, llamado por el escritor costumbrista
Acisclo Villarán (1841-1927) el “artista del Perú a la aguada”, el que plasmó
para la posteridad las estampas de nuestra Lima republicana.
MÁS INFORMACIÓN
Lugar: Museo de Arte de Lima.
Dirección: Paseo Colón 125, Parque de la Exposición, Lima.
Atención: martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. Sábados hasta las 5 p.m.
Conoce el escudo del Perú a fondo como
lo son sus partes y sus variantes, la historia del escudo peruano con imágenes
heráldicas demostrativas.
Historia del escudo peruano
La historia del escudo del Perú comienza cuando se creaba la
bandera por el general José de San Martín el cual declaro la independencia del
país, el escudo se creó mediante el decreto nacional del 21 de Octubre de 1820.
Este primer escudo peruano se caracterizaba por tener una corona de laureles ovalada y en medio de ella se encontraba el Sol que salía de unos cerros donde se podía encontrar un mar azul muy tranquilo. En su base podíamos encontrar hojas de palma, en parte derecha una vicuña y en la izquierda el cóndor que es una ave muy representativa en el Perú, estaba decorada por 12 banderas y al medio se encontraba el árbol cuyo nombre es Bananero.
Este primer escudo peruano se caracterizaba por tener una corona de laureles ovalada y en medio de ella se encontraba el Sol que salía de unos cerros donde se podía encontrar un mar azul muy tranquilo. En su base podíamos encontrar hojas de palma, en parte derecha una vicuña y en la izquierda el cóndor que es una ave muy representativa en el Perú, estaba decorada por 12 banderas y al medio se encontraba el árbol cuyo nombre es Bananero.
Fue un escudo muy bueno pero se tenía mucha dificultad poder pintarlo o bordarlo ya que sus figuras eran muy complejas, lo que trajo consigo que el congreso haga unos cambios en su composición y así fue que nació el segundo escudo que se viene utilizando hasta ahora.
El segundo escudo del Perú o actual se creó el 24 de Febrero de 1825 por José Gregorio Paredes que era un congresista en esa época, como bien sabemos este escudo es usado mayormente por instituciones del estado y la policía nacional ya que es símbolo patrio siendo utilizado en muchas actividades cívicas.
El Popular31 Ene 2020 | 15:25 h
·
TemasRelacionados
Uno de
nuestros más emblemáticos símbolos
patrios es el Escudo
Nacional, por ello resulta importante hacer una breve revisión de su
historia.
EL PRIMER ESCUDO
Su
primera versión fue creada por don José de San Martín el
21 de octubre de 1820, en la ciudad de Pisco.
Se
caracterizó por tener una corona de laurel ovalada y dentro de ella un Sol que
salía detrás de unos cerros, que estaban sobre un mar azul y tranquilo.
En la
base habían hojas de palma, a la izquierda un cóndor y a la derecha una vicuña.
Al fondo decoraban 12 banderas y en el medio superior un bananero (árbol).
Fue sin
duda un escudo monumental; sin embargo, la
dificultad para pintar y bordar cada figura hizo que el Congreso
Constituyente propusiera una reforma en su composición.
EL ESCUDO ACTUAL
El 24 de
febrero de 1825, José Gregorio Paredes, miembro del Congreso Constituyente,
dispuso que el nuevo Escudo Nacional se divida en
tres grandes campos.
¿Qué significa cada una de las partes del escudo nacional?
1) El
lado izquierdo con fondo azul y una vicuña, que representa la riqueza de
nuestro reino animal.
2) El
lado derecho con fondo blanco y el árbol de la quina que muestra la riqueza de
nuestro reino vegetal.
3) El
lado inferior de color rojo. Aquí está la cornucopia con monedas de oro
derramadas que representa nuestra riqueza mineral.
Además,
cuenta con una corona cívica verde en la parte superior. En este caso hay dos
versiones:
-Una
tiene en un costado una rama de palma y en el otro una rama de laurel.
-Y la
otra tiene en ambos lados una bandera y un estandarte que resaltan por sus
colores rojo y blanco.
MIRA
TAMBIÉN: Símbolos patrios del Perú: La
bandera
Hoy
el Escudo aparece en el medio del Pabellón Nacional
y en el reverso de las monedas y billetes. Igualmente, lo observamos en la
banda que lleva el presidente del Perú.
Escarapela del Perú:
qué es, historia y significado
Por
La escarapela del Perú es un símbolo no
oficial de la República del Perú, ya que no es reconocido como Símbolo Patrio
dentro de la Carta Magna del mencionado país. Las escarapelas en general,
se realizan con cintas de colores alusivos al país al que representan, formando
una especie de rosa que deja colgando dos cintas en forma de lazo o de “v”
invertida.
Es necesario destacar que originalmente eran utilizadas como distintivos
en los uniformes de los soldados, ya que eso les permitía identificar de donde
provenían, y así saber si pertenecían a ejércitos aliados o no.

Escarapela Nacional del
Perú sin cintas
El uso de la escarapela del Perú se remonta a la época de la
independencia, destacando que su uso fue instituido por José de San
Martín el 21 de octubre de 1820, como símbolo del ejército patriota.
En la actualidad la escarapela es comúnmente usada en los días
festivos por los ciudadanos peruanos, siempre portándolo (como una insignia) en
el lado izquierdo del pecho. La misma tiene los colores representativos de
la bandera nacional y su uso representa entre sus ciudadanos, respeto y amor
hacia su patria.
Características de la escarapela del Perú
La escarapela del Perú, tiene las siguientes características:
– Al igual que las escarapelas de los otros países, tiene los
mismos colores de la bandera de la República del Perú y, en consecuencia, sigue
la misma disposición que la del símbolo patrio antes mencionado (rojo-blanco-rojo).
– Tiene dos presentaciones, una donde la rosa no tiene cintas que
cuelgan y otra donde si las tiene, el uso de ambas es permitida por igual en la
República del Perú.
– Como no es un símbolo patrio, es considerado como un distintivo
que representa el patriotismo de los ciudadanos de ese país, al mismo tiempo
que deja en evidencia el amor que tienen por su tierra natal.
Historia de la escarapela del Perú
La Historia de la escarapela de la República del Perú se remonta
desde el 21 de octubre de 1820, cuando fue establecido su uso dentro del
ejército patriota.
Sin embargo, años después era usado por los civiles para
identificarse como patriotas y diferenciarse de aquellos que apoyaban al
ejército realista (los que apoyaban a los Reyes de España).
No obstante, su historia no llegó hasta ahí y, finalmente en 1825
en la Ley del 25 de febrero de ese mismo año, se establecieron cuáles serían
los símbolos patrios de la nación, dentro de los cuales se encontraba la
escarapela.
Para ese entonces, el Congreso Constituyente del Perú procedió a
Decretar como símbolos patrios: el Escudo Nacional, el Gran Sello del Estado,
el Estandarte, la Bandera Nacional, el Pabellón y la Escarapela.
Es necesario destacar que, el Congreso toma esta decisión porque
consideraban necesario que quedará establecido en la Ley, cuales serían los
símbolos que representarían a la Nación; en ese sentido, especificaron como
debía ser el uso de cada uno ellos.
Ahora bien, en el caso específico de la escarapela, detallaron que
la misma debía ser tanto de color blanco como encarnado, y debía estar creada
de tal forma que ambos colores fueran intercalados; todo con el objeto de
seguir la secuencia de la bandera nacional.
Posteriormente, el 31 de marzo de 1950, se crea el Decreto de Ley
N° 11323, en el cual establecen la uniformidad de los Símbolos de la Nación.
Es necesario destacar que, este Decreto surge como resultado de la
imprecisión de las normas dictadas en 1825, referente al uso de los Símbolos de
la Nación, por lo que desde ese año hasta 1950 se habían estado usando sin
uniformidad alguna.
Por tal motivo, fue necesario unificar criterios con el objeto de
establecer un equilibrio para el uso de los símbolos patrios.
En ese sentido, en el Artículo 8° del Decreto de Ley N° 11323, se
definen a cada uno de los símbolos patrios y se establece como debe ser uso,
evidenciándose que todavía la escarapela era considerada un Símbolo de la
Nación.
Fin de la escarapela del Perú como Símbolo
Patrio
La escarapela del Perú en la actualidad no forma parte de los
Símbolos Patrios de ese país. Hecho que surge, por cuanto quedó por fuera
de lo establecido en el Artículo 49, del Capítulo I, del Título II (Del Estado
y la Nación) de la Constitución Política del Perú.
Es necesario destacar que en el Artículo 49, además de mencionar
que la capital de la República del Perú es la ciudad de Lima, se especifica que
los símbolos patrios son: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.
Es así como la escarapela deja de ser considerada un símbolo
patrio, al igual que el Gran Sello, el Estandarte y el Pabellón. No
obstante, fueron muchos los años en los que los ciudadanos de la República del
Perú, la usaron durante los días festivos.
Por tal motivo, en la actualidad es usada en los días festivos de
la República del Perú. Un ejemplo de ello se da durante los 9 de diciembre,
donde se hace honor a la batalla de Ayacucho.
Asimismo, se ve su uso durante todo el mes de julio, ya que ese
mes representa todo el proceso independentista por el que tuvo que atravesar
Perú, desde la colonización hasta su liberación de los Españoles.
A día de hoy, muchas instituciones exigen su uso durante estas
fechas tan importantes para los peruanos, por considerarlo un acto de
patriotismo.
Referencias
1.
Cockade of Peru, recuperado el 17 de agosto de 2017, de
wikivisually.com.
2.
National Symbols of Peru, recuperado el 17 de agosto de 2017, de
Wikipedia.org.
3.
Cockade of Peru, recuperado el 17 de agosto de 2017, de
revolvy.com.
4.
Cockade, recuperado el 17 de agosto de 2017, de Wikipedia.org.
5.
Peru- Coat of Arms and National Emblem, recuperado el 17 de Agosto
de 2017, de flagspot.net.
6.
Peru- Governmental and Military Flags, recuperado el 17 de agosto
de 2017, de crwflags.com.
7.
Political Constitution of Peru, recuperado el 17 de agosto de
2017, de congreso.gob.pe.
Escarapela
del Perú
Puesto de venta de banderas y
escarapelas para celebrar Fiestas Patrias.
La escarapela del Perú es
un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta de
esta escarapela tienen la misma disposición de
los de la bandera nacional.
Fue un símbolo nacional oficial
a inicios de la historia republicana.1
Diseño
El artículo quinto del Decreto
expedido por Simón Bolívar, y
refrendado por su ministro Hipólito Unanue,
el 25 de febrero de 1825, señala lo siguiente: "La Escarapela será de
color blanco y encarnado, interpolados".
Usos
Escarapela de metal
Se utiliza comúnmente prendida, a
manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho sobre el corazón durante todo el mes de julio, en
el que se celebran las Fiestas Patrias,
en las instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional.
Originalmente de tela, la escarapela
luego adoptó formas más prácticas, siendo utilizada algunas veces en forma de
prendedor de plástico, y mayoritariamente de metal.
También es utilizada por los
deportistas peruanos que logran clasificar a los Juegos Olímpicos durante
el desfile de naciones en las ceremonias de apertura y clausura.
La bandera del Perú es una bandera rectangular
formado por tres bandas verticales
de igual ancho, de color rojo las laterales y de blanco la central. Es un símbolo patrio
del Perú. Cuenta con variantes para usos distintos: el Estado peruano usa el Pabellón
Nacional y la Bandera de Guerra, que incluyen el escudo nacional al
centro con distintos adherentes; mientras que los civiles usan la Bandera
Nacional, de forma simple, sin el escudo nacional.
EL MALTRATO A LA IDENTIDAD REGIONAL Y NACIONAL EN
INTERNET
La primigenia bandera nacional del Perú fue desplegada por primera vez en
la Plaza Mayor de Lima,
el 28 de julio de 1821,
en el momento de la proclamación de la independencia por el general José de San Martín.
El diseño de esta primera bandera era distinto al actual, y solo se ha
mantenido sus colores.
Esta
temeraria afirmación que circula en internet, tergiversa los hechos históricos,
dañando la IDENTIDAD NACIONAL.
LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ FUE
DESPLEGADA POR PRIMERA VEZ EN LA REGIÓN ICA
OPERACIONES MILITARES Y CEREMONIAS DE
PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA CON LA BANDERA PRIMIGENIA DEL PERÚ
CREADA EN PISCO – REGIÓN ICA
La
primera bandera nacional fue desplegada por primera vez el 4 de octubre de
1820, en la plaza de armas de Pisco; en el momento en que el General San Martín
entregó la orden de operaciones al Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez de
Arenales, jefe de la Expedición de la Sierra.
Al
día siguiente, 5 de octubre de 1820, Arenales inició la marcha de los valientes
y luego de atravesar el desierto iqueño, la Expedición de la Sierra ingresó a
la ciudad de Ica, al amanecer del 6 de octubre de 1820, enarbolando la BANDERA
PRIMIGENIA DEL PERÚ.
En
las primeras operaciones militares y en las primeras ceremonias cívico militares
y religiosas, realizadas en todo el ámbito de lo que hoy se denomina Región
Ica, el ejército patriota, las autoridades y la población, enarbolaron con
FORTALEZA Y ESPERANZA, LA BANDERA PRIMIGENIA DEL PERÚ.
El 7 de octubre de 1820, se realizó el combate
de Palpa, con victoria de las fuerzas patriotas, enarbolando la BANDERA
PRIMIGENIA DEL PERÚ.
El
15 de octubre de 1820, las fuerzas patriotas derrotaron al ejército realista,
en Changuillo y en Nasca, enarbolando la BANDERA PRIMIGENIA DEL PERÚ.
El
16 de octubre de 1820, las fuerzas patriotas derrotaron al ejército realista,
en Acarí, enarbolando la BANDERA
PRIMIGENIA DEL PERÚ.
El
21 de octubre de 1820, los pueblos hermanos de Chincha, Pisco, Ica, Palpa,
Nasca y Acarí, proclamaron la Independencia, en la plaza de armas de Ica, enarbolando
la BANDERA PRIMIGENIA DEL PERÚ.
“01 DE NOVIEMBRE
DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE HUAMANGA CON LA PRIMERA BANDERA
DEL PERÚ
20 DE NOVIEMBRE DE 1820: EL COMBATE DE LA
CUESTA DE JAUJA
Y LA
PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE HUANCAYO
CON LA PRIMERA
BANDERA DEL PERÚ
27 DE NOVIEMBRE
DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DE HUAURA, CON
LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ
28 DE NOVIEMBRE
DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DE TARMA, CON LA
PRIMERA BANDERA DEL PERÚ”
29 DE NOVIEMBRE
DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENNDENCIA DE HUARAZ Y EL CALLEJÓN DE
HUAYLAS – REGIÓN ÁNCASH”
“06 DE DICIEMBRE DE 1820: EL BICENTENARIO DE LA
BATALLA EN EL TECHO
DEL MUNDO, CERRO
DE PASCO”
07 DE DICIEMBRE
DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE PASCO, CON LA PRIMERA BANDERA
DEL PERÚ”
15 DE DICIEMBRE
DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DE HUÁNUCO, CON
LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ”
27 DE DICIEMBRE
DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DE LAMBAYEQUE,
CON LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ”
“29 DE DICIEMBRE
DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DE TRUJILLO, CON
LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ”
“31 DE DICIEMBRE
DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE CHICLAYO – LAMBAYEQUE, CON LA
PRIMERA BANDERA DEL PERÚ”
Otras ciudades
que proclamaron su Independencia,
con la Primera
Bandera del Perú, creada en Pisco, Región Ica:
FERREÑAFE -LAMBAYEQUE: 1 ENERO
1821.
PIURA: 4 enero 1821.
SECHURA - Piura: 4 enero ,1821.
TUMBES: 7 enero 1821.
CAJAMARCA: 8 enero 1821.
CHOTA _ Cajamarca:12 enero 1821.
CHACHAPOYAS - AMAZONAS: 14 enero 1821.
PAITA - PIURA: 14 enero 1821.
JAÉN -Cajamarca: 4 junio ,1821.
CHACHAPOYAS - AMAZONAS: 6 junio
1821.
LIMA. 28 JULIO 1821- PROCLAMACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA DEL PERÚ.
MOYOBAMBA - MAYNAS: 19 Agosto 1821.
PUNO: 30 DICIEMBRE 1824.
CUSCO: 9 ENERO 1825.
AREQUIPA: 6 DE FEBRERO DE 1825.
OTRAS
REFERENCIAS
El ejército del Perú desde
el año 1821 emplea la bandera nacional para diferenciarse de otras fuerzas
militares. La actual bandera fue constituida el 25 de febrero de 1825,
durante el gobierno de Simón Bolívar.
El 7 de junio se
celebra el Día de la Bandera,
en conmemoración del aniversario de la batalla de Arica; y el 28 de agosto la Procesión de la
Bandera, en la ciudad de Tacna.
Descripción
Construcción
oficial de la bandera.
Es de forma rectangular. Está compuesta de tres franjas de igual
ancho dispuestas verticalmente: una blanca al centro y dos rojas a los
extremos. Tiene una proporción de dos para el ancho y tres para el largo (2:3).
Las instituciones oficiales usan una versión con el escudo nacional al
centro de la franja blanca con su timbre abrazado por dos ramas, una de palma a la derecha y otra de laurel frutada de gules a
la izquierda, entrelazadas por su parte inferior.
Diseño
Durante el gobierno de Manuel A. Odría se
estableció el actual diseño oficial de la bandera del Perú, por medio del
Decreto N.º 11323 del 31 de marzo de 1950, que dicta sus proporciones y
medidas.
El tamaño de
las banderas y pabellones será proporcional al que corresponde al local,
campamento o barco donde deba ser izado. La longitud del asta, será por lo
menos, tres veces mayor que el largo de la bandera o pabellón correspondiente,
para facilitar el ondeamiento.
Artículo 6º de la Ley sobre los símbolos patrios de
1950.
Hasta entonces, la Bandera Nacional lucía en el centro el Escudo
Nacional; con la mencionada ley, este fue removido.
Bandera
Nacional para izar. - De forma rectangular, con
los colores nacionales, sin escudo de armas, de uso obligatorio en los
edificios, casas, fábricas, campamentos barcos, etc., de propiedad particular,
en Los días de fiestas patrias, o cuando se ordene por Ley o Decreto especial.
Artículo 8º de la Ley sobre los símbolos patrios de 1950
Colores y su
significado
Los colores actuales de la bandera peruana fueron tomados del
diseño de San Martín y Torre Tagle.
No se conocen las razones por las que se escogió el rojo y el blanco (véase la
sección sobre la bandera provisional de 1820 para ver las teorías de los
historiadores).
No existen tonalidades oficiales determinadas por las leyes
peruanas. No obstante, hay algunas iniciativas particulares en equivalencias
aproximadas en múltiples modelos de color, algunas en tonos cercanos al carmesí.1
Rojo
|
Blanco
|
|
485 C
|
White
|
|
(217, 16, 35)
|
(255, 255, 255)
|
|
(0, 93, 84, 15)
|
(0, 0, 0, 0)
|
|
#D91023
|
#FFFFFF
|
A nivel oficial, las comunicaciones gubernamentales han usado
diversos tonos de rojo.2
Banderas
oficiales
·
Bandera
Nacional (uso civil)
·
Bandera
y Pabellón Nacional (uso institucional)
·
Bandera
y Pabellón de Guerra
·
Estandarte
Presidencial
·
Bandera
de Proa
Historia
de la bandera nacional
Banderas durante
el Virreinato
El Virreinato del Perú fue
creado por el rey Carlos I el
20 de noviembre de 1542, a partir de las gobernaciones de España formadas tras
la Conquista del Perú en
el siglo XVI. El virreinato formó parte de
las posesiones de
la monarquía española,
cuyo "estandarte real" era un "emblema común en los territorios
de España, que se paseaba y levantaba en diversas circunstancias. Representaba
el poder Real y servía de insignia para que los pueblos manifestasen su lealtad
a la Corona". El estandarte real llevaba por un lado una estrella y tres
coronas, símbolo de la epifanía, y por otro el escudo real de
Castilla y León, y fue el que se adjudicó a José de San Martín en
Lima. El estandarte de la conquista, o de Pizarro, llevaba por una cara la
imagen del apóstol Santiago y
por la otra cara el escudo real de Castilla y León, y fue el que se entregó
a Simón Bolívar en
Cuzco.34 Los estandartes militares españoles eran una bandera con
la cruz de Borgoña en un paño blanco, amarillo o azul, durante la vigencia de
la casa real de Austria; aunque no era exactamente una bandera nacional
española, se le considera como un antecedente de esta. Con el advenimiento de
la casa real de Borbón se sustituyó el anterior diseño por otro: las armas
reales sobre el paño blanco. En 1785 surgió el actual diseño de bandera de
España, para diferenciarse de otros reinos borbones: tres franjas horizontales,
la central más ancha de color amarillo gualda, y rojas las otras dos, con el
escudo de armas reales al centro. Las fortalezas navales, las flotas y ejércitos
del Imperio español emplearon
en América durante el Virreinato sus banderas particulares respectivas.
La batalla de Ayacucho señaló
el final del virreinato peruano en 1824. El virrey constitucional José de la Serna empleó
en dicha batalla la "Bandera Real" con los colores de la bandera roja
y gualda junto al símbolo de la bandera de las Cortes de Cádiz (1812) del
español de Diego Muñoz Torrero.5
·
Bandera
de la Conquista del Perú 6 y estandarte real del Perú.
·
Cruz de Borgoña,
emblema de los ejércitos
españoles
·
Bandera española de
la armada de 1785 empleada por la Constitución de Cádiz (1812).
Banderas de la
emancipación

Durante el periodo de emancipación, el oficial británico del Ejército
Libertador del Perú Guillermo Miller enarboló en la ciudad
de Tacna una bandera que buscó reunir a los
peruanos independientes. Era una bandera azul marino con un sol dorado
(tal vez el Inti) en su interior. Esta bandera se perdió, pero quedó su
descripción.78
... Sin menor
dificultad se incorporaron al teniente coronel Miller...lo que dio ocasión a
Cochrane a concebir el pensamiento de formar un regimiento con el título de
"Independientes de Tacna" y que tuvo por tan sencilla su realización,
que llegó a entregar una bandera azul con un sol en el centro.
En sus memorias William Bennet
Stevenson indica que cuando Miller se encontraba en Tacna, no
se conocía una bandera que representará a las tropas independientes del Perú,
por lo que usaron esta bandera azul con un sol en el centro.
... bajo el
mando del teniente coronel Miller salieron de Arica y marcharon a Tacna... lord
Cochrane ordenó que formasen la base de un nuevo regimiento que se llamaría el
primero independiente de Tacna, y como aún no se había designado en el cuartel
general la bandera particular de las tropas del Perú, SS les presentó una con
un sol en el centro sobre campo azul.
Esta bandera se encuentra en algunos listados como una primera
bandera del Perú. Hay una controversia entre si la bandera de Miller fue
enarbolada en Tacna en 18209 o en 182110 ya que no se conoce ninguna
expedición anterior a la de Pisco de José de San Martín, y Miller
recién habría llegado a Tacna el 17 de mayo de 1821.
La de Miller podría ser una versión libre de la bandera argentina creada
por Belgrano en
1811.11
El 20 de junio de 1811, el movimiento de Francisco Antonio
de Zela en Tacna contra las autoridades
virreinales, muestra una bandera con los colores azul y blanco.12 Este movimiento coordinó su acción
con la Junta
de Gobierno del Río de la Plata.
Bandera nacional
provisional de 1820

Fue creada por el general José de San Martín con
la siguiente descripción dada en el primer artículo del decreto del 21 de octubre de 1820:13
Se adoptará
por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y
seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos
de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona
de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrás de sierras
escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser pintado, o
bordado, pero conservando cada objeto su color: a saber, la corona de laurel ha
de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul
la parte superior que representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos;
las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul y verde.
En el mismo decreto se determina que la fuerza y vigor de su
mandato será hasta que en el Perú se establezca un gobierno general por
voluntad libre de sus habitantes.
En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia
del Perú de Pueblo Libre se guarda la que se
considera la más antigua bandera del Perú libre. Se trata de un estandarte
vertical con el diseño sanmartiniano catalogado en 1916 y datado en 1920; según
el catálogo ésta se utilizó el 4 de junio de 1821 cuando se declaró la
independencia en Piura.14
No se sabe a ciencia cierta el origen de la bandera. En
1917 Abraham Valdelomar publicó
el cuento El sueño de San Martín donde narra que el general
José de San Martín, habiendo desembarcado en las costas del sur de Pisco (bahía de la
Independencia en la actual Reserva
Nacional de Paracas), se inspiró en los colores de las parihuanas,
unos flamencos de
alas rojas y pecho blanco.
El historiador Mariano Felipe
Paz Soldán explica que la bandera peruana tiene los
colores rojo y blanco porque José de San Martín tomó el
rojo de la chilena y
el blanco, de
la argentina que
eran países que había libertado y que parte del Ejército Libertador en el Perú
estaba formado por hombres de estas naciones, en su mayoría negros libertos.15
La propuesta de Paz Soldán sobre los colores fue rebatida
por Jorge Fernández Stoll,16 quien argumenta que José de San
Martín no se basó en las banderas de Argentina y Chile, ya que lo preponderante
en la bandera de Argentina es el color celeste, no el blanco; y en la bandera de
Chile lo esencial no es el color rojo sino la forma y disposición de la
bandera.
Fernández Stoll explica que en septiembre de 1820 San Martín
estaba a favor de una Monarquía Constitucional, por lo que utilizó símbolos
monárquicos para definir la bandera. Durante varios siglos la bandera de
la Corona de Castilla fue
roja y blanca. Además, las líneas diagonales buscaban representar la Cruz de Borgoña,
de color rojo y blanco, que era la bandera del Virreinato del Perú.
También agrega que el color rojo de la bandera peruana se debe al rojo de
la mascaipacha que los Sapa incas usaban como corona y al rojo
del emblema del rey de España.16
Modificaciones
durante el gobierno de Torre Tagle (1822)[editar]
En marzo de 1822, José Bernardo de
Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República
(quien reemplazaba interinamente a San Martín, cuando este viajó a Guayaquil), decretó un nuevo diseño. La
composición establecía una franja blanca transversal encamada entre dos de
color rojo de la misma anchura, con un sol rojo en el centro, similar al sol de
la bandera patriota utilizada por Guillermo Miller. La modificación efectuada,
respondía, según Torre Tagle, entre otras cosas, a los inconvenientes que
demandaba "la construcción" de la anterior bandera.
"La
Bandera Nacional del Perú se compondrá de una franja blanca transversal entre
dos encarnadas de la misma anchura, con un sol también encarnado sobre la
franja blanca".
Gaceta del Gobierno, No.22, Tomo segundo del sábado 16 de marzo
de 1822
En los campos de batalla surgió un inconveniente: el parecido
con el pabellón español dificultaba
la diferenciación de los ejércitos, lo que provocó un nuevo cambio de la
bandera oficializado por el decreto del 31 de mayo de 1822. La nueva orden del
marqués de Torre Tagle estableció una versión formada de tres bandas verticales,
de color rojo los extremos y blanco la central, con el sol rojo en el centro de
la banda blanca.
La
Bandera Nacional del Perú, será de tres listas verticales o perpendiculares, la
del centro blanca, y la de los extremos encarnadas con un sol también encarnado
sobre la lista blanca. El estandarte será igual en todo a la bandera con la
diferencia que en lugar del sol, llevará las armas provisionales del Estado,
bordadas sobre el centro de la lista blanca".
Gaceta del Gobierno, No.47, Tomo segundo del miércoles 12 de
junio de 1822.
Bandera nacional
de 1825[editar]
El 25 de febrero de 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar,
el Congreso
Constituyente cambió el diseño de la bandera mediante la
promulgación de la ley de símbolos patrios. El cambio fundamental fue el de la
imagen del sol por la del flamante escudo de armas,
diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco Javier
Cortés.
3.º El
pabellón y bandera nacional se compondrán de tres franjas verticales, las dos
extremas encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el
escudo de las armas con su timbre, abrazado aquel por la parte interior de una
palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda entrelazadas. El
pabellón de los buques mercantes, será sencillo, sin escudo ni otra insignia.
Ley del 25 de febrero de 1825 estableciendo el escudo de armas,
gran sello del Estado,...
De esta manera, la bandera quedó constituida definitivamente por
tres bandas verticales de color rojo los
extremos y blanco la
central, con el escudo de armas al
centro de la banda media. El escudo se
compone de tres campos que representan los tres reinos de la naturaleza,
presentes en el territorio peruano. El reino
animal es representado al lado izquierdo del escudo por la vicuña sobre fondo celeste; el reino
vegetal es representado al lado derecho por el árbol
de la quina, sobre fondo blanco; y debajo de los campos anteriores,
sobre fondo rojo, el reino mineral es representado por la cornucopia de la abundancia. Además,
tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una
palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.
Modificaciones
de 1950[editar]
El 31 de marzo de 1950, el presidente Manuel Odría modificó el uso de la
bandera a su actual forma, es decir, haciendo del pabellón para la marina
mercante (modelo simple, sin el escudo) la bandera nacional, y reservando la
bandera con un escudo diferente al centro para las instituciones oficiales del
Estado. El cambio se debió a que el modelo simple se usaba de facto al
ser de más rápida confección.
Además, oficializó un nuevo estandarte similar al anterior, que
portaría el escudo nacional acompañado con banderas y estandartes en vez de
ramas de palma y olivo. Ese fue desde entonces el estandarte oficial de
las Fuerzas Armadas.
Banderas durante
la Confederación Perú-Boliviana 1836-1839[editar]
Durante la Confederación
Perú-Boliviana, el Perú, fue dividido en dos estados, el Estado Nor-Peruano,
el Estado Sud-Peruano,
ambos de efímera existencia, los cuales constituyeron una Confederación
igualitaria de tres estados con el Estado Boliviano. Tras su disolución, la República
Peruana unificó a ambos Estados y restauró la bandera de 1825.
Bandera de la
Confederación[editar]
La bandera de la Confederación
Perú-Boliviana se conformaba de un fondo rojo o punzó
encarnado sobre el cual se mostraba los escudos de las Repúblicas conformantes
rodeados de una corona cívica.De izquierda a derecha los escudos eran: el de
la República de Bolivia (segundo escudo histórico), el del Estado Sud-Peruano y
el del Estado Nor-Peruano (el
mismo de la anterior República del Perú).
La bandera de
la Confederación será de color punzó por ser común a las tres repúblicas. En su
centro se verán las armas de la Confederación, que son las de las tres
repúblicas entrelazadas por un laurel; el diseño lo dará el Protector
Ley Fundamental de la Confederación Perú-Boliviana, artículo 37
Bandera del
Estado Nor-Peruano[editar]
La bandera del Estado Nor-Peruano mantuvo
el diseño de la cuarta bandera del Perú.
Bandera del
Estado Sud-Peruano[editar]
La bandera del Estado Sud-Peruano se
componía de un campo vertical de color rojo a la izquierda y dos horizontales a
la derecha de colores verde (arriba) y blanco (debajo). En la banda roja, se
superponían un sol y cuatro estrellas circundantes en la parte superior en
representación de los cuatro departamentos iniciales. Se presume que durante la
época de vida del Estado Sud-Peruano se agregó la quinta estrella sobre el sol,
en el emblema, en representación del Departamento de Litoral, situación que es
evidente en las monedas acuñadas por el mismo Estado. Los colores de la bandera
representan la unión de los colores comunes del Perú y Bolivia, ya que Sud-Perú representaba la unión
e integración de ambos países.
Variantes
Bandera y
pabellón institucional
La versión institucional, tanto de la bandera como del pabellón incluye
el Escudo de Armas en
el centro.
Hasta 1950, la bandera y el
pabellón se confeccionaban iguales, pero con la modificación de Manuel Odría, el pabellón se convirtió en la
bandera estatal.
Bandera y
pabellón de guerra[editar]
La Bandera de Guerra es el emblema nacional de
modelo único que se entrega a las Fuerzas
Armadas Militares y Policiales para
ceremonias, paradas, desfiles y para distinguirlas cuando están activas. Está
compuesta por la bandera nacional con el Escudo Nacional en
el centro. Cada unidad porta como estandarte esta bandera con el nombre de su unidad en
letras doradas en forma de arco debajo del Escudo Nacional.
En casos de conflictos bélicos o acciones armadas, las
instituciones militares y policiales portan la Bandera de Guerra.
Bandera de proa
El Perú usa también una bandera de proa propia en sus buques:
consiste en un paño cuadrangular de
borde encarnado con el Escudo de armas en el centro. En el mástil de los buques
de la escuadra peruana y sobre esta bandera de proa, se suele colocar la
insignia del oficial de más alto rango que se encuentra a bordo o la del Presidente
de la República, si este fuera el caso.
Estandarte
Nacional
El Estandarte Nacional es la versión portátil
del Pabellón Nacional, para ser usado sin ondear en el interior de edificios.
Tiene un formato más pequeño (1,40 × 0,93 m)
y en ocasiones con el escudo ladeado 45º de forma que sea visible en reposo
sobre el asta y con una banda o cordón inferior que impide que ondee.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
REVISTA DEL INSTITUTO
SANMARTINIANO DEL PERÚ
AÑO 80 No. 29
Lima octubre 2015
Institutosanmartinianodelperu
arroba yahoo.com. pe
LA CREACIÓN DE LA BANDERA
NACIONAL
Alcibiades Salazar Sáenz
Universidad Nacional de
Ingeniería
Ica,
20 de julio del 2020
INVESTIGACIÓN:
Mag.
Juan Carlos Romaní Chacón
Municipalidad
Provincial de Ica
Gerencia
de Desarrollo Social
Biblioteca
Municipal “José de San Martín”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario