🇵🇪🇵🇪#MunicipalidadProvincialDeIca🇵🇪🇵🇪
🇵🇪🇵🇪#BibliotecaMunicipalJoséDeSanMartínIca🇵🇪🇵🇪
🇵🇪#CampañaEducativaRegiónIcaCunaDeLaIndependencia🇵🇪
CONFERENCIA
VIRTUAL:
EL ARTE DE LA
REGIÓN ICA EN EL BICENTENARIO
Y EN TIEMPOS DE
PANDEMIA (Resumen)
Sábado 27 de junio
2020
Conferencista:
Mag. Juan Carlos Romaní
Chacón
Investigador Biblioteca Municipal
“José de San Martín” de Ica
DIRECIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE
ICA
PROGRAMA DEL GRUPO DE
INTERAPRENDIZAJE
EXPRESARTE REGIÓN ICA – MES DE
JUNIO
Especialista: Mag. Lucy Zambrano
Falcón
MAG. JUAN CARLOS ROMANÍ CHACÓN:
Quiero iniciar mi presentación, saludando a todos los maestros y maestras de la región Ica y del Perú, a
nombre de la señora Emma Mejía Venegas, Alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Ica, impulsora de la Campaña
Educativa Regional “REGIÓN ICA, CUNA DE LA INDEPENDENCIA”.
De igual manera agradecer al Mag. Carlos Medina Siguas, Director Regional
de Educación de Ica, por su gentil invitación, que hace posible dirigirme en
especial, a los colegas profesores de Educación Artística, y compartir mis
modestos conocimientos, con el objetivo de contribuir con la educación de las
uevas generaciones, en el marco especial del Bicentenario de la Independencia
de la Región Ica, y en tiempos de pandemia, que nos exige más de nosotros, los
profesores, para mantener bien en alto, la moral de nuestros estudiantes y de
los padres de familia.
EL OBJETIVO DE UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA ENFOCADA EN EL
BICENTENARIO
Lo primero que los profesores de Arte, deben conocer, cuál es el
objetivo, hacia dónde queremos llegar, cuál es el motivo fundamental de
nuestros esfuerzos, qué debemos inculcar en el alma de nuestros estudiantes.
Señores, éste año 2020, con pandemia o sin pandemia tenemos que revalorar los
siguientes hechos históricos:
El 21 de octubre de 1820, hace 200 años, en la Plaza de Armas de Ica, se
llevó a cabo un hecho histórico, la Primera Proclamación de la
Independencia del Perú...a partir de esa
fecha, luego del desembarco de San Martín, en Paracas – Pisco; empezó una serie
de luchas, de combates, hasta que por fin en la Plaza de Armas de Ica, el Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez
de Arenales, argentino, y el Alcalde de Ica Juan José Salas Bernales; ellos
organizaron esta ceremonia imponente, de la Primera Proclamación y Jura de la Independencia
del Perú, por el pueblo de Ica.
Hagamos posible, a través de conferencias virtuales, llevar el mensaje a
nuestros niños, de todos los colegios, que ahora están en sus casas, a nuestros
jóvenes; decirles que en Ica nació la Patria, el mensaje de INTEGRACIÓN de las
cinco hermanas provincias, Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nasca….pero una
integración que tiene que ser, a través
de la difusión de la HISTORIA REGIONAL DE ICA, con el objetivo de fortalecer la
IDENTTIDAD REGIONAL, Y MÁS QUE NADAD, FORTALECER LOS VALORES SOCIALES, MORALES
Y LOS VALORES CÍVICO PATRIÓTICOS de nuestra niñez y juventud estudiosa.
EL BAILE DE NEGRITOS
Y LA CEREMONIA DE LANZAMIENTO DE LA AGENDA BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA EN
LA PLAZA DE ARMAS DE ICA
Recordamos aquella fecha especial, hace dos años, en la Plaza de Armas de Ica, el 10 de
noviembre del 2018, el Lanzamiento de la Agenda Bicentenario de la
Independencia del Perú, desde la Plaza de Armas de Ica. En tan magna ceremonia,
se presentó el baile típico de Ica, que identifica a nuestros pueblos, desde Marcona
hasta Chincha, denominado el Baile de Negritos.
En Chincha, en Pisco, en Ica, en Palpa, Nasca; tienen su propio estilo,
pero la misma raíz, el zapateo, los cánticos, que siempre se desarrolla como es
tradición, en el mes de diciembre, por Navidad, y en el Año Nuevo y Bajada de
Reyes, pero, es el baile típico que a nivel nacional y mundial, que identifica
a la Región Ica, además de lo que es, obviamente, la música, el arte
afroperuano, porque en la región Ica, desde hace más de cuatro siglos, desde
que los españoles trajeron a los negros esclavos de África al Perú, empezó una
cultura afroperuana que hasta hoy tiene grandes manifestaciones.
TENEMOS QUE PROMOVER
ACTIVIDADES Y PROYECTOS EDUCATIVOS DE ARTE
QUE RESALTEN A LOS
PERSONAJES, HECHOS Y ESCENARIOS HISTÓRICOS
DE LA INDEPENDENCIA
DE LA REGIÓN ICA
Esto nos trae a colación, colegas profesores la importancia de aplicar el
arte en educación. El arte tiene muchos aspectos. La guitarra, el violín, son elementos
europeos, el vals, es una danza europea. Pero el vals peruano, ya es una fusión
de la cultura europea y la cultura americana. La zamacueca también tiene mucho
que ver con elementos de Europa, de América, pero, con el sabor, el ritmo único
del Perú afro….nuestra cultura afroperuana.
Si hablamos de la sierra, costa y la selva, el Perú tiene una cultura muy
especial, porque tenemos una gran cantidad de etnias, gran cantidad de
dialectos; somos un país multi y pluricultural.
En Nasca hay una gran tradición del arte de la declamación, de las
décimas…el arte, a través de la música, la literatura, la pintura, los grabados
y otras expresiones artísticas jugaron un rol importante en lucha por la
Independencia del Perú; a través del arte popular se logró concientizar a
nuestros antepasados, para luchaar por la libertad y la Independencia del Perú
y sacudirnos de cuatro siglos de esclavitud que nos impuso el reinado de los
españoles.
Un año antes que la proclamación de la Independencia del Perú se lleve a
cabo en Lima, los iqueños fuimos los primeros, y cuando hablo de Ica, hablo de
toda la Región, desde Marcona hasta Chincha.
En el año 1977 ingresé al nivel primaria, y en el curso de Historia del
Perú, siempre nos han hablado, recuerdo yo, en primaria y en secundaria, los
profesores nos decían, que la Proclamación de la Independencia se llevó a cabo
en la ciudad de Lima, que Lima y más Lima… todo era Lima, incluso los gobiernos
de esa época, recuerdo mucho que también la empresa Hierro Perú distribuía
libros gratuitos de todas las materias, entre ella la Historia del Perú,, eran
libros resumidos sobre la Historia del Perú, hablaba de los presidentes, la
época pre incaica, época incaica, época de la Emancipación,
Independencia, hablaba de todo menos de Ica, solo, recuerdo yo, se hablaba del
Desembarco de San Martín el 8 de setiembre del año 18220….que San Martín llegó a Paracas, de ahí,, se saltó un
par de páginas y ya estábamos con la proclamación de la Independencia en Lima.
Ica, prácticamente, que yo recuerde, se le hacía mención solamente con el
tema del Desembarco de San Martín, que es un HECHO HISTÓRICO. Pasan los años,
poco a poco, uno va investigando más, ya como profesional, y resulta que esos
libros resumidos, habían cortado, habían mutilado la historia regional de Ica.
Si no fuera por los iqueños, los pisqueños, los chinchanos, los palpeños,
los nasqueños; San Maartín no hubiese llegado a Lima, para proclamar la Independencia
en la ciudad de Lima…por eso decimos con orgullo, en Ica nació la Patria…porque
primero, el pueblo pisqueño se organizó mucho tiempo antes que llegue San
Martín a Paracas, Pisco estaba organizado, trabajos de inteligencia, antes que
llegue San Martín, dos años antes, hubieron desembarcos, hubieron intentos de
sublevación del pueblo pisqueño…y todo está en los libros.
Pero lamentablemente no hubo una buena difusión, en ésa época, toda la
historia se concentraba en Lima, que Lima eran los héroes de la
Independencia…por eso quien les habla empezó a seguir investigando.
Existen grandes historiadores peruanos que hablan del Departamento de
Ica, como la Cuna de la Independencia. Ese mensaje hay que hacerlo llegar a la
mente y al corazón de los iqueños, desde Chincha hasta Marcona…REGIÓN ICA, CUNA
DE LA INDEPENDENNCIA…!!
EL GRAN DESAFÍO DE
LAS NUEVAS GENERACIONES DE PROFESORES
Y ESTUDIANTES DE LA
REGIÓN ICA
EN EL BICENTENARIO
DE LAA INDEPENDENCIA
Y yo les pregunto colegas docentes, cuántos niños, cuántos estudiantes,
cuántos profesores de toda la región Ica conocen la historia regional de
Ica?...muy pocos.
Es más, la nueva hornada de profesores de la región Ica y aquellos que
han venido de otras partes del país, entre 25 a 30 años de edad; la gran
mayoría no conoce la historia regional de Ica. Ellos se limitan a cumplir su
trabajo como docentes, de acuerdo a una currícula, pero en esa currícula no se
habla para nada, por ejemplo, de la IDENTIDAD REGIONAL DE ICA.
No se habla para nada de la
importancia y trascendencia que significa que en esta región…AQUÍ NACIÓ LA PATRIA…!!
No se habla, por ejemplo, que en Ica, en la plaza de armas de Ica, en
aquél histórico evento masivo, la Proclamación de la Independencia de Ica, el
21 de octubre de 1820, también San Martín, desde Pisco, ordenó la creación del
Escuadrón de Caballería “Auxiliares Patriotas de Ica” integrado por grandes
jinetes del caballo peruano de paso, y en ese escuadrón, la mayoría eran negros
esclavos que luchaban por su libertad de los esclavistas españoles, negros de
Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nasca, de Acarí….que llegaron a Pisco al cuartel de
Pisco del General San Martín, y le dijeron: aquí estamos, queremos pelear por
nuestro país, somos negros esclavos, queremos la libertad, nos hemos escapado
para estar con ustedes los Libertadores…
Esa historia estuvo oculta por más de 200 años, que casualidad que ahora,
en el portal del Ejército del Perú, figura que efectivamente en Ica, se creó
este escuadrón de caballería que es la base del actual Ejército del Perú.
Y porque han ocultado esta historia por 200 años…porque la élite del
Ejército y de los gobiernos de turno que han pasado, eran y son….racistas.
Nos guste o no, colegas profesores, en el Perú y en el mundo continúa el
racismo y por esa razón ocultaron esta historia, que la semilla para que se
cree el actual Ejército del Perú, era el escuadrón de negros, de Ica. Eso no se
dice, y es parte fundamental para que nuestros niños puedan conocer desde
pequeñitos, la historia verdadera de la región Ica, en la Independencia.
En estos 200 años de libertad se ha fortalecido más que nunca, la
relación cultural, que siempre existió desde la época pre incaica, entre los
actuales departamentos de Ica, Ayacucho, Huancavelica, la región Junín,
Apurímac, Cuzco, Lima.
Los nascas, los paracas, siempre han estado en relación con los wari, con
los chancas, Ica Ayacucho; Ica Huancavelica, Ica Apurímac. Esa fusión cultural
se transmite, se refleja en lo que hoy es la región Ica, desde Marcona hasta
Chincha.
La mayoría de la población, es una población con raíces andinas, en su mayoría
son de las más cercanas, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Por lo tanto en
Ica, tenemos una gran cantidad de expresiones culturales que hay que
canalizarlas llegando al corazón y a la mente de nuestros niños, a través de
una de las tremendas armas que tiene la cultura humana…su nombre es….EL ARTE.
Ica, sábado 27 de
junio 2020
Mag. Juan Carlos
Romaní Chacón
Investigador Biblioteca Municipal
“José de San Martín” de Ica
Primeramente agradecer a Ud. Caballero por hacer posible la Gran tarea de Difundir estos grandes Hechos históricos que se suscitaron en Ica,hechos que nunca nos dijeron en LA escuela, Colegio, etc. Es momento de rescatar nuestra Identidad y sentirnos Orgulllos de nuestra Región que nos Cobija, quien le escribe ha estudiado en Nasca e Ica pero de Raíces Apurimeñas, Estoy muy sorprendido que todos los Alcaldes de las Provincias no Difundan estos Aportes, creo yo, que es deber de cada Ciudadano en hacer eco ya que este Año para todos los Iqueños(región) se celebra el Bicentenario.
ResponderBorrarSaludos cordiales.
Atte
Ing. Walter Rios Contreras
DNI 40428139