“Peruanos y soldados en la
Independencia”
EL LIBRO QUE HIZO JUSTICIA A LA
REGIÓN ICA
El 9 de setiembre del 2018, el
Crnl. EP Enrique Gargurevich Godoy, director del Instituto de Estudios
Históricos del Ejército del Perú; realizó la conferencia magistral titulada
“Peruanos y soldados en la Independencia”, en el Histórico Salón Consistorial de
la Municipalidad Provincial de Ica. Las autoridades y público asistente,
ovacionaron al distinguido visitante, por rescatar del olvido al Escuadrón de
Caballería Auxiliares Patriotas de Ica, la primera unidad del naciente Ejército
del Perú, integrado al Ejército Unido Libertador al mando del General don José
de San Martín.
En dicha oportunidad, la señora
Econ. Edita Bordón Vásquez de Loyola, teniente alcaldesa de la comuna iqueña,
entregó la distinción “Huésped Ilustre de la Ciudad de Ica” al Crnl. Enrique
Gargurevich, quien además obsequió su flamante libro “Peruanos y Soldados en la
Independencia”, a la autoridad edil.
Nunca antes un historiador
peruano había resaltado el aporte de la hoy denominada Región Ica en el proceso
de la Independencia del Perú, plasmando con letras de oro, la participación de
los bravos jinetes chinchanos, pisqueños, iqueños, palpeños y nasqueños, en una
obra maestra para orgullo de las nuevas generaciones.
El mismo año, el 21 de octubre, y
en el mismo escenario histórico; el señor alcalde de la Municipalidad
Provincial de Ica, Ing. Javier Cornejo Ventura, otorgó al Crnl. Enrique
Gargurevich, la Medalla de la Ciudad de Ica, máxima distinción que se entrega
públicamente a las personas e instituciones que contribuyen con el desarrollo y
la identidad regional iqueña. Y en que mejor momento, en la Sesión Solemne por
el 198 Aniversario de la Primera Proclamación y Jura de la Independencia por el
pueblo de Ica, con Misa y Te Deum, Izamiento del Pabellón Nacional en la Plaza
de Armas, Desfile Cívico Militar y Sesión Solemne.
Y cuando faltaba un año para
conmemorar el Bicentenario de la Independencia de la Región Ica, la nueva
autoridad edil, la señora Emma Mejía Venegas, alcaldesa de la Municipalidad
Provincial de Ica; dispuso invitar al señor Crnl. Enrique Gargurevich, para la
Sesión Solemne del 21 de octubre del 2019 y se otorguen los honores que se
merece, por su valiosa contribución a la historia e identidad iqueña, que poco
a poco, pero en forma inexorable, dicha contribución sigue creciendo en
importancia y trascendencia histórica; a medida que miles de niños y jóvenes de
Ica y del Perú, continúan leyendo las páginas de oro del libro “Peruanos y
soldados en la Independencia”.
En estas tres ceremonias
históricas, durante los años 2018 y 2019; tuve el honor de organizar y ejecutar
el protocolo respectivo, como jefe del Área de Relaciones Públicas de la
Municipalidad Provincial de Ica. Y tuve la inmensa alegría y el orgullo de
recibir la distinción de la Medalla del Patriota, de manos del señor Crnl. EP
Enrique Gargurevich, a nombre del Instituto de Estudios Históricos del Ejército
del Perú.
Ofrecemos a continuación, algunos
extractos de dicha obra, editada en el 2017, una publicación del Bicentenario;
que deja bien en alto el nombre de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, la
Región Ica; una lectura que estamos seguros inyectará moral, fuerza, valor, y
el espíritu combativo de nuestros antepasados, a los iqueños, a los peruanos
del siglo XXI, y obtener la victoria en la guerra contra el coronavirus.
PERUANOS Y SOLDADOS EN LA
INDEPENDENCIA
Desde la pág. 115 …
“Los
primeros en pisar tierra peruana fueron el general San Martín, el almirante
Cochrane y el coronel de Las Heras. Luego del reconocimiento del terreno,
hicieron lo propio los Batallones de Infantería No. 11, No. 2 y No. 7 con 50
Granaderos a Caballo y dos piezas de Artillería de montaña…
…
El cuartel general del Ejército Libertador, se estableció en Pisco y la tropa
se escalonó entre el valle de Chincha y las haciendas aledañas. Enterados los
patriotas peruanos se precipitan a ofrecer sus servicios a la causa patriota.
Entre los primeros peruanos que se hacen presente están el coronel de milicias
José María de la Fuente y Mesía, Marqués de San Miguel, con ciento cincuenta de
sus esclavos liberados por él para que se integren al ejército libertador.
Dicho oficial fue nombrado inmediatamente ayudante de campo del Libertador San
Martín.
Así
mismo se presentan otros peruanos como los hermanos Isidoro, Lorenzo y Baltazar
Caravedo, Manuel Jorge Bustamante, Juan José Loyola, Francisco de Paula
Cabrera, Antonio Elejalde, Melchor Valle, Manuel de Odriozola, Joaquín
Bardales, Juan de Dios Arnao, Pablo Farfán, Santiago Gómez, Manuel Revilla,
Rafael y José Santos Lévano, Ignacio Chacaltana, Juan Mayaute y José
Huasasquiche.
Estos
patriotas, venían acompañados de varios centenares de negros libertos, mulatos
y mestizos, provenientes de las diferentes haciendas y poblados de las zonas;
que conformarían posteriormente las primeras unidades del naciente Ejército del
Perú, denominado en esta investigación ejército del Perú, integrando las
primeras unidades como fueron el Escuadrón Auxiliares de Ica en el Arma de
Caballería y Cazadores del Ejército y Veteranos de Jauja en el Arma de Infantería.
Falto de caballada, pues la nave
que conducía el ganado, se desvió en la travesía marítima, San Martín, por
sugerencia de los patriotas peruanos, toma contactos con las Montoneras
peruanas de los comandantes Huavique y Ninavilca, para que le protejan los
flancos del accionar de las fuerzas realistas.
Es por ello que el historiador
Basadre, manifiesta que nada más lejos de la verdad que el atribuir al
Perú el papel de espectador indiferente.
Sin la ayuda efectiva de los peruanos, San Martín habría tenido que
reembarcarse o habría sido batido.
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL EJÉRCITO
DEL PERÚ EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y DE AMÉRICA
Si
bien se considera que el naciente Ejército del Perú, se organizó oficialmente
el 18 de agosto de 1821, con la creación de la Legión Peruana de la Guardia, es
necesario considerar que, desde octubre de 1820, se comenzaron a formar las
primeras unidades peruanas que sirvieron de base para esta organización.
Estas
unidades fueron, el Escuadrón Auxiliares de Ica en el Arma de Caballería y los
Batallones Cazadores del Ejército y Veteranos de Jauja en el Arma de
Infantería, que se pudieron organizar e implementar con la gran cantidad de
voluntarios que se presentaron en el campamento patriota, muchos de los cuales
habían combatido en el Ejército de Pumacahua e integrado las numerosas
guerrillas o partidas voluntarias, que desde 1818 cumplían labores de observación
y espionaje en favor de la causa patriota.
Por
tanto, la participación peruana en el Proceso de Independencia del Perú y de
América, se inició mucho antes de la llegada de la Expedición Libertadora y
posteriormente se materializó no sólo con los aportes de dinero y
abastecimientos, sino principalmente con reclutas de los más diversos estratos
sociales, quienes pidieron voluntariamente ser dados de alta en el Ejército
Libertador.
Los
habitantes del Virreinato del Perú, con su entusiasmo, iniciativa y
creatividad, animaron a San Martín a iniciar la organización de las primeras
unidades peruanas, prueba de ello fue que, por decreto del 21 de octubre de
1820, se creó la Bandera Peruana, con el diseño inicial del Libertador San
Martín, para que dichas unidades tuvieran un símbolo patrio bajo el cual
combatir.
Estas
unidades dieron origen al naciente Ejército del Perú, el cual fue
institucionalizado el 4 de marzo de 1823, cuando el presidente José de la Riva
Agüero, con aprobación del Congreso, nombró al General Andrés de Santa Cruz,
General en Jefe del Ejército del Perú.
El
naciente Ejército del Perú, contó, para la culminación de esta tricentenaria
lucha, con el apoyo decidido de las Fuerzas Auxiliares de Argentina y Chile y
desde el año de 1822, con las Fuerzas Auxiliares de la Gran Colombia, que
contribuyeron, así, a sellar el Proceso de Independencia del Perú y América…
…Debido
a la presentación en forma voluntaria
ORGANIZACIÓN
DE LAS PRIMERAS UNIDADES PERUANAS
San
Martín al ver el entusiasmo y apoyo total que recibía de los peruanos, que en
gran número llegaban al cuartel general de Pisco pidiendo ser dados de alta en
el Ejército Libertador, decidió organizar con ellos las primeras unidades
peruanas. Como primera medida, el 21 de octubre firmó el decreto de creación de
la Bandera del Perú, para que los peruanos, que comenzaban a organizarse
militarmente, tuvieran un símbolo patrio que defender y bajo el cual
combatir.
ESCUADRÓN
AUXILIARES DE ICA
De
tránsito por Ica, Álvarez de Arenales, por orden de San Martín, dejó una
guarnición al mando del coronel Francisco Bermúdez con la misión de formar una
División Peruana. Bermúdez encargó al sargento mayor José Antonio Mangas para
que organizara las unidades del Arma de Infantería y al sargento mayor José
Félix Aldao, las unidades del Arma de Caballería.
El
entusiasmo del Sargento Mayor José Félix Aldao, permitió en breve tiempo
organizar el Escuadrón de Caballería Auxiliares de Ica, que fue la primera
unidad en enarbolar bandera peruana. Para ese fin contó con 250 mosquetes y 350
caballos. Refieren las crónicas que los reclutas eran voluntarios negros cuyo
número debía ascender a noventa y seis, además de seis sargentos, doce cabos y
doce carabineros, distribuidos en tres compañías.
Su
intención era que este escuadrón fuera la base para organizar un regimiento de
cuatro escuadrones. La infantería no pudo formarse tan rápidamente, pero la
instrucción de los voluntarios continuó. El 26 de noviembre, tras un
enfrentamiento con las fuerzas virreinales, los Auxiliares de Ica se retiraron
a Huancayo para reorganizarse y a fines de enero de 1821 ya estaban nuevamente
en pie de fuerza, bajo el comando del Sargento Mayor José Félix Aldao.
ESCUADRÓN
DE GRANADEROS A CABALLO DEL PERÚ Y BATALLÓN DE LEALES DEL PERÚ
San
Martín a instancias del sargento mayor José Félix Aldao, decidió oficializar la
creación de los cuerpos peruanos. En la Orden General del 20 de febrero de 1821
creó la Primera División Peruana integrada por los cuerpos de los sargentos
mayores José Félix Aldao y José Antonio Mangas, pero decidió cambiarles de denominación.
Al
Escuadrón Auxiliares de Ica lo denominó, Escuadrón Granaderos a Caballo del
Perú y al Batallón Veteranos de Jauja, lo denominó Batallón Leales del Perú.
Encargó el comando de esta división al coronel Agustín Gamarra, los sargentos
mayores Aldao y Mangas continuaron al mando de sus respectivos cuerpos.
Posteriormente
sobre la base del Batallón Leales del Perú y con los integrantes del Regimiento
del Cusco se dispuso formar un regimiento de Infantería de dos batallones y 6
compañías cada uno. El regimiento no pudo formarse porque Gamarra, a fines de
abril, fue nombrado jefe del Estado Mayor de la División Álvarez de Arenales y
fue reemplazado por el teniente coronel Juan Bautista Eléspuru.
En
cuanto al Escuadrón Granaderos a Caballo del Perú, estuvo vigente hasta junio
de 1822, cuando sus efectivos fueron integrados en el Regimiento argentino
Granaderos a Caballo de los Andes y en el Escuadrón peruano Húsares de la
Guardia, a consecuencia de que fue prácticamente destruido en el desastre de
Macacona”.
En Ica, estamos eternamente
agradecidos, señor Crnl. EP Enrique
Gargurevich, por hacer justicia a nuestra región, y hacer Patria, dando a
conocer la valiosa y decisiva contribución de las regiones, en el Bicentenario
de la Independencia del Perú.
Ica, 22 de abril del 2020
Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Biblioteca Municipal “José de San
Martín”
Ica – Perú
Nunca antes un historiador
peruano había resaltado el aporte de la hoy denominada Región Ica en el proceso
de la Independencia del Perú, plasmando con letras de oro, la participación de
los bravos jinetes chinchanos, pisqueños, iqueños, palpeños y nasqueños, en una
obra maestra para orgullo de las nuevas generaciones.
Y cuando faltaba un año para
conmemorar el Bicentenario de la Independencia de la Región Ica, la nueva
autoridad edil, la señora Emma Mejía Venegas, Alcaldesa de la Municipalidad
Provincial de Ica; dispuso invitar al señor Crnl. Enrique Gargurevich, para la
Sesión Solemne del 21 de octubre del 2019 y se otorguen los honores que se
merece, por su valiosa contribución a la historia e identidad iqueña, que poco
a poco, pero en forma inexorable, dicha contribución sigue creciendo en
importancia y trascendencia histórica; a medida que miles de niños y jóvenes de
Ica y del Perú, continúan leyendo las páginas de oro del libro “Peruanos y
soldados en la Independencia”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario