Personajes del Bicentenario de la Independencia del Perú
La primera lanza de la Caballería argentina
EL PRÓCER MARIANO NECOCHEA Y SU PASO
POR LA REGIÓN ICA
Recordemos con orgullo al prócer de
la Independencia del Perú y de América, el coronel argentino y después Gran
Mariscal del Perú, don Mariano Necochea; victorioso en Chacabuco y Maipú con el
general San Martín y victorioso en Junín con Antonio José de Sucre.
Necochea, la primera lanza de la
Caballería argentina, quien antes de ser el protagonista de la histórica
batalla de Junín, con el triunfo de las fuerzas patriotas; llegó al Perú el 8
de setiembre de 1820, con el histórico desembarco de la Expedición Libertadora,
en la bahía de Paracas – Pisco.
Luego de aquella legendaria hazaña,
una histórica travesía por mar y la primera operación militar anfibia; Necochea
atravesó el desierto iqueño, desde Pisco hasta Ica, integrando la marcha de los valientes, de la
Expedición de la Sierra, al mando del Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez de
Arenales. Estuvo en la ciudad de Ica, desde el 6 de octubre de 1820,
recuperándose de sus heridas y una penosa enfermedad, en los inicios de la
Guerra de la Independencia.
Ha querido el destino, que en éste
año 2020, año en el que se iniciarían los actos conmemorativos por el
Bicentenario de la Independencia del Perú; el Estado ha concentrado sus
esfuerzos en combatir el mortal coronavirus, a pesar que muchos peruanos,
algunos indolentes, sin identidad nacional, sin valores; y, otros compatriotas,
que están desesperados por no tener que llevar un pan a sus hogares, no están
acatando la cuarentena establecida; siendo en vano la muerte de miles de
hermanos policías, soldados, médicos, enfermeras, bomberos, que se contagiaron
cumpliendo con su deber patriótico. Sin embargo, la guerra continúa, hasta
erradicar éste flagelo que azota a nuestro país y al mundo.
Desde nuestros hogares, y a través de
las redes sociales, queremos aportar, contribuir con la niñez y juventud
peruana, creemos que la educación no puede parar; y tratamos de inculcar
valores cívico patrióticos, a través del conocimiento de nuestra historia y
fortalecer la identidad nacional, tan venida a menos, teniendo como reflejo
inmediato, miles de peruanos faltos de identidad y de valores, que están siendo
intervenidos por libar licor en la vía pública y por cometer otros bochornosos
actos, sin el menor respeto a médicos y policías asesinados por el coronavirus.
LA EXPEDICIÓN DE LA SIERRA AL MANDO DE ARENALES
ACANTONADA EN ICA
El 5 de octubre de 1820, el General
don José de San Martín, desde Pisco envió a la ciudad de Ica, a la Expedición
de la Sierra; al mando del veterano militar argentino don Juan Antonio Álvarez
de Arenales, expedición conformada por más de 1,300 soldados, quienes llegaron
al amanecer del 6 de octubre.
Mariano Necochea, comandante del
famoso regimiento argentino de Cazadores a Caballo, era el segundo al mando de
tan arriesgada y valerosa expedición libertadora, pero llegó a Ica, a duras
penas, víctima de fiebre y fuertes dolores por las terribles secuelas de sus
combates anteriores en los campos de batalla de Argentina y Chile.
LA BENEMÉRITA CIUDAD DE ICA ENTREGA VALIOSA AYUDA
Y ATIENDE A LOS SOLDADOS CHILENOS Y ARGENTINOS
Desde el 6 al 21 de octubre de 1820,
el prócer Mariano Necochea y otros oficiales y soldados heridos y enfermos,
reciben los cuidados y atenciones del pueblo iqueño, así como reciben una
valiosa contribución voluntaria en provisiones, caballos, mulas, ganado, armas
y municiones, para la titánica marcha a la sierra. El Boletín del Ejército
Libertador, así lo acredita:
BOLETÍN No. 2 DEL EJÉRCITO LIBERTADOR
Cuartel General en Pisco, Octubre 22 de 1820
“Después de una
marcha forzada y penosa, la división del coronel mayor Arenales, entró el 6 en
Ica, y fue recibida con el más sincero entusiasmo por el cuerpo municipal y vecindario de
aquel pueblo. El coronel Quimper y el conde de Montemar , se pusieron en fuga
pocas horas antes que entrase nuestra división: la tropa que los seguía pasaban
de 300 hombres; de ellos se nos unieron dos compañías con sus respectivos
oficiales. Los fugitivos fueron perseguidos por un escuadrón de cazadores a
caballo al mando del teniente coronel Guido hasta el pueblo de Palpa, 16 leguas
al Sud de Ica: de allí regresó esta fuerza en cumplimiento de las órdenes que
llevaba.
“Con
el objeto de dejar en completa seguridad el vecindario de Ica, y prevenir que
la fuerza de Quimper volviese sobre este pueblo, luego que nuestra división siguiese
a su destino; dispuso el coronel mayor Arenales, que el teniente coronel Rojas
con 80 caballos e igual número de infantes, marchase hasta Nasca, donde según
noticias contestes permanecía el enemigo con cuanto pudo salvar en su fuga. ”
“La
municipalidad de Ica ha dirigido a S.E. el general en jefe, una nota con fecha
del 19, en que después de encarecerle su profundo reconocimiento por haber
libertado a sus habitantes del yugo español, emplea toda la fuerza de sus
sentimientos para elogiar la conducta de los jefes, oficiales y tropa que
componen la división del coronel mayor Arenales.
La
impresión que ha causado en todas partes la presencia de los libertadores del
Perú, ha sido tanto más vehemente y favorable, cuanto han quedado más al
descubierto las falsas y ridículas imputaciones del gobierno de Lima. Ningún
habitante podrá quejarse de la conducta del ejército: todas las propiedades han
sido respetadas, con excepción de las de aquellos que de hecho se hallaban con
las armas en la mano; los esclavos que han venido a presentarse en nuestras
filas, han sido amparados; pero al mismo tiempo se ha ofrecido solemnemente
indemnizar a sus amos, luego que se establezca un gobierno nacional ; los
desórdenes cometidos por algunos de ellos, se han castigado con severidad; y un
malvado, que antes de la llegada del ejército en Chincha, cometió un horroso
asesinato, luego que se presentó a tomar partido, fue preso, juzgado por orden
del general en jefe, mandado ejecutar con aprobación de S.E. en el mismo lugar
donde ensangrentó sus criminales manos.
En
fin, los mismos prisioneros hechos en la acción de Nasca, han sido favorecido
en su desgracia, y todos los que estaban en estado de marchar, serán en breve
remitidos a Lima. El grande objeto del general en jefe, es ahorrar a la
humanidad todas las aflicciones posible, y hacer la guerra de un modo, que a
más de ser vencido el enemigo en el campo de batalla, lo sea también ante la
opinión de los hombres que piensan. ”
JUAN ANTONIO
ÁLVAREZ DE ARENALES COMUNICA A SAN MARTÍN
EL ESTADO DE
MARIANO NECOCHEA
En dos cartas
históricas, el Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez de Arenales, entre otros
detalles militares y de logística, da cuenta al Libertador don José de San
Martín, sobre el progreso de la salud del Coronel Mariano Necochea:
Ica, 13 de octubre de 1820
Señor don José de San Martín.
Mi General y todo mi respeto:
A las 12 de este día recibo su
estimada carta fecha de ayer en que se sirve significarme el motivo de no
haberme remitido las cargas que posteriormente me había insinuado, y por lo que
despaché las últimas mulas con el oficial Silva. Asimismo veo cuanto me
advierte acerca de la urgencia de mi salida de aquí y lo que usted ha dispuesto
en este concepto….
El coronel Necochea ha padecido mucho más de lo que al principio se
creyó por los síntomas de su accidente, pues se le fijó después la puntada al
costado; no surtieron efecto varios remedios hasta que por último han usado del
cáustico y está mejor, pero no capaz de ponerse en marcha.
Muy sensible me es el sentimiento que
causo a usted mi general, por la demora. Así padece mi espíritu porque
comprendo la urgencia, pero sírvase usted dispensarme bien persuadido de los
deseos de su amantísimo que sus manos besa.
Juan Antonio Álvarez de Arenales
Otra carta en que se comunica la
recuperación de la salud del héroe de la Independencia:
Ica, 16 de octubre de 1820
Señor don José de San Martín.
Mi General y todo mi respeto:
P.D.- Salió ayer el coronel Necochea, y le seguirán los 50 cazadores en
cuanto lleguen aquí; quedando yo advertido de dirigir mis comunicaciones de
cualesquiera distancia, adonde hemos acordado.
Juan Antonio Álvarez de Arenales
LA INMENSIDAD Y LA NOBLEZA DEL HÉROE ARGENTINO
QUE RECUPERÓ FUERZAS EN LA CIUDAD DE ICA
Todo héroe nacional o extranjero, que ha llegado a defender y libertar a
una pequeña aldea, una villa o a una gran ciudad, es motivo de orgullo; porque
a su paso, dejó huella en el corazón de sus habitantes y transformó en
escenario histórico, cada centímetro cuadrado del territorio en donde actuó y
recuperó fuerzas para emprender otras campañas.
En el año 2016 un portal argentino,
resume la inmensidad de Mariano Necochea y su contribución a la libertad e
independencia de tres países:
Las heridas de Necochea
Era el
Comandante de la caballería patriota, aquel lejano 6 de agosto de 1824, en
"Junín", Perú.
Sin
embargo, fue uno de los primeros en chocar contra los jinetes del Rey.
El choque
fue brutal. Las lanzas de cuatro metros de los jinetes realistas de Eguía,
hicieron estragos en la formación patriota. No se daba ni se pedía cuartel. Era
una batalla exclusivamente al arma blanca, sólo sables y lanzas.
Víctima
de lo encarnizado de la batalla, pronto Mariano Necochea, de 33 años de edad, a
pesar de haberse aferrado al cogote de su caballo, cae al suelo, víctima de
numerosas heridas. Las patas de los corceles que luchan a su alrededor, también
laceran su carne.
Once
heridas se le contaron en el cuerpo, una vez finalizada la Batalla de Junín,
Glorioso triunfo de las Armas de la Patria.
El
lacerado cuerpo de Necochea presentada un sablazo en el vientre, otro más que
le perforó el pulmón izquierdo, cuatro más que le inhabilitaron el brazo y otra
herida más que le cortó los tendones de la muñeca.
Sobrevivió
a la batalla, pero sus heridas fueron tan graves, que no pudo estar presente en
"Ayacucho".
Venticinco años más vivió Mariano Pascual Necochea. Pero el resto de su vida fue de un eterno sufrimiento, a causa de las heridas recibidas en "Junín".
Nos
cuenta su asistente, el Coronel Ros:
"El
General Necochea sufrió resignado los indecibles momentos de su enfermedad:
agudísimos dolores físicos, insomnios de meses, y aún de años consecutivos,
todos los tormentos de una enfermedad tan tenaz y lenta, como dolorosa y cruel,
aumentando con los pesares morales que alimentaba en la soledad campestre a que
lo obligaba su curación lejos de la sociedad de sus amigos".
Mariano
terminará muriendo en Miraflores, Perú, en 1849.
Sus
restos descansan en el "Cementerio Presbítero Maestro" de la ciudad
de Lima, Perú, en el "Panteón de los Próceres".
En varias
oportunidades diversos gobiernos argentnos solicitaron la repatriación de sus
restos, recibiendo siempre la negativa de las autoridades peruanas, porque Don
Mariano Pascual Necochea Saraza es Héroe Nacional del Perú, en donde ostenta el
grado de "Gran Mariscal del Perú".
Fuente: Granaderos Bicentenario
VIDA Y OBRA DE NECOCHEA
Mariano Necochea
nació en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1792, hijo de padres españoles, del
rico vasco navarro Casimiro Francisco Necochea y de María Mercedes Soraza.
Viajó a España en los primeros años
del siglo XIX, yendo a estudiar matemáticas, humanidades e
idiomas a Sevilla. Regresó a Buenos
Aires en 1809,
a la muerte de su padre, para hacerse cargo de los negocios de éste.
En 1812,
sorpresivamente se incorporó al Regimiento de
Granaderos a Caballo, que acababa de fundar el coronel José de San Martín, con el grado
de alférez. Participó en la batalla de San Lorenzo y, dada su
cultura refinada, su jefe le encargó redactar el parte oficial de la victoria.
Durante un corto período, formó parte de la guarnición de Santa Fe.
Campaña al Perú
Poco después de
desembarcar en Paracas, fue el segundo del
general Juan Antonio Álvarez de Arenales en
las dos campañas de la Sierra, y luchó en Cerro de Pasco. Fue ascendido
a general durante el sitio del Callao, y quedó al
mando del Regimiento de Granaderos a Caballo.
Tras la retirada
de San Martín en 1823, quedó en el Perú a las
órdenes de Simón Bolívar, que lo nombró
por un tiempo gobernador de Lima.
Fue uno de los dos jefes de la caballería argentina en la batalla de Junín, combate
heroico en que sólo hubo participación de la caballería. Fue él quien inició el
ataque, pero fue seriamente herido. La victoria fue posible gracias a la
división de Isidoro
Suárez, el otro jefe argentino. No pudo participar en la
que sería la victoria definitiva, la batalla de Ayacucho.
Bolívar lo
designó director de la Casa de Moneda. Tras un altercado con el gobierno
peruano presidido por Bolívar, en el que fue acusado de participar en una
conjura opositora y arrestado, regresó a Buenos Aires en 1826.
Al salir del país devolvió las condecoraciones diciendo: “del Perú solo
quiero llevarme las heridas”.
Tras un período
en Montevideo, regresó al Perú y retomó sus actividades en la Casa de Moneda.
Falleció en
Miraflores, Perú, el 5 de abril de 1849.
Homenajes
En la provincia de Buenos Aires se
encuentra la ciudad de Necochea, cabecera del
municipio del mismo nombre. El Ejército Argentino denomina
con su nombre al Regimiento de Caballería de Tanques Nro 8 con asiento en la
ciudad de Magdalena en la misma provincia.
También es homenajeado en las principales ciudades de la Argentina, mediante la
imposición de su nombre a diferentes calles. En el Perú es considerado un héroe
de la independencia y ostenta el título de Gran Mariscal del Perú. El Ejército del Perú ha
denominado con su nombre al Regimiento de Caballería Nro 7 acantonado el la
localidad de Suyo, en la provincia de Sullana,
en el departamento de Piura. Sus restos descansan en Lima
en la iglesia de San Carlos.
Restitución de sus restos
El 5 de abril de
1949, al cumplirse el centenario de su muerte, el presidente argentino Juan D. Perón solicitó
al gobierno del Perú la restitución de los restos del héroe.
La respuesta del
gobierno peruano fue que Necochea había vivido mucho más tiempo en el Perú que
en la Argentina, que se había transformado en ciudadano del Perú por voluntad
propia, que el pueblo del Perú lo amaba y que había sido mariscal de sus
ejércitos, por lo que no aceptó el traslado propuesto por la Argentina.
EL HISTORIADOR PERUANO ARMANDO NIETO VÉLEZ
Y SU SEMBLANZA DEL MARISCAL MARIANO NECOCHEA
El
5 de enero de 1817 es la despedida oficial del Ejército de los Andes. Mariano
Necochea, la primera lanza de la Caballería argentina, dirige la vanguardia de
la columna principal.
Después
de la áspera travesía de la Cordillera, Necochea se enfrenta en Las Coimas a la
caballería realista. Es el propio San Martín quien se asombra del valor de su
lancero. Elogia su intrepidez y dice de él: “Cargó sable en mano y todo lo
desbarató por su frente, abriendo la provincia entera delante del ejército”. Y
en las cuestas de Chacabuco son también los hermanos Necochea los que en
primera fila se baten con denuedo y empuje, ganando una nueva victoria para las
armas de la Patria. Por desgracia una herida casual impedirá que Mariano se
encuentra presente más tarde en la jornada de Maipú.
Es
inminente la realización del gran “secreto” de San Martín; la empresa más
importante y la más ardua.
…
El
coronel Necochea viene al frente de un nuevo cuerpo, creado especialmente para
él por San Martín en 1817: el de Cazadores a Caballo o Escuadrón de Escolta;
mientras que los Granaderos se embarcan al mando del coronel Rudesindo
Alvarado. Los Cazadores suben entre aplausos a bordo de la fragata- transporte
“Consecuencia”: son 251 soldados con 3 jefes y 19 oficiales.
La
Escuadra se puso en franquía el 20 de agosto de 1820 y dio la vela el 21, a las
4 de la tarde. Marchan en convoy rumbo al Norte. El 7 de setiembre están por
fin a la vista de Pisco. Fondean en la tranquila bahía de Paracas y al amanecer
del 8 San Martín y su Estado Mayor pisan tierra peruana.
…
En
el Cuartel General se decide un paso importante: llevar la campaña al interior.
La Sierra peruana permanece todavía intocada por la propaganda patriótica, y es
preciso llegar a esas poblaciones que forman el corazón del Perú.
Juan Antonio Álvarez de Arenales fue
designado para acometer tan atrevida empresa. Se daba por descontado que
Necochea con sus Cazadores integraría la expedición, pero una súbita enfermedad
contraída en Pisco no le permite avanzar más allá de Ica…” (1)
CONCLUSIONES:
El histórico desembarco de la
Expedición Libertadora del Perú, llevado a cabo el 8 de setiembre de 1820, en
la bahía de Paracas – Pisco, en la actual región Ica, de la República del Perú;
constituye motivo de orgullo y muestra de coraje, de tres países hermanos, que
una época lucharon juntos, compartiendo ideales, armas, logística,
inteligencia, estrategia militar, cultura,
bravos hombres, entre estadistas, profesionales, empresarios, oficiales,
suboficiales; así como compartiendo realidades y experiencias, para lograr una
sola meta: la Independencia definitiva de Sudamérica.
La vida, obra y su valioso aporte
en la Guerra de la Independencia, del bravo militar argentino Mariano Necochea,
es el perfil que distinguía a los hombres que desembarcaron en la bahía de
Paracas, el 8 de setiembre de 1820. Coraje, convicción, disciplina, bizarría,
lealtad, perseverancia y resistencia; valores que deben ser imitados por
nuestros pueblos hermanos, en estos tiempos de pandemia, y lograr la meta de
controlar y erradicar el flagelo del coronavirus Covid 19.
Ica,
6 de mayo del 2020
Mag.
Juan Carlos Romaní Chacón
Investigador
de la Biblioteca Municipal “José de San Martín”
ICA
- PERÚ
Bibliografía
(1)
INSTITUTO RIVA – AGÜERO - PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ
PUBLICACIONES DEL INSTITUTO RIVA – AGÜERO No. 98
Cuadernos del seminario de historia
No. 11 - Enero 1973 – Diciembre 1975
Pág. 12 - ARMANDO NIETO VÉLEZ S.J.
Semblanza del
Mariscal Mariano Necochea
Bidondo, Emilio, La guerra de la
independencia en el Alto Perú, Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1979.
·
Camogli, Pablo, Batallas por la libertad,
Ed. Aguilar, Bs. As., 2005.
·
Giberti, Hugo A., Buenos Aires. Calles
conocidas, soldados olvidados, Ed. Edivérn, Bs. As., 2001.
·
Mitre, Bartolomé, Historia de Belgrano y de
la independencia argentina. Ed. Estrada, Bs. As., 1947.
·
Mitre, Bartolomé, Historia de San Martín y
de la emancipación sudamericana. Ed. Eudeba, Bs. As., 1968.
·
O’Donell, Pacho, El grito sagrado, Ed.
Sudamericana, Bs. As., 1997.
·
Ornstein, Leopoldo, La guerra terrestre y
la acción continental de la revolución argentina - San Martín y la
independencia de Chile, Ed. Colegio Militar de la Nación, Bs. As., 1929.
·
Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares
argentinas, Tomo I, Ed. Emecé, Bs. As., 2004.
·
Saldías, Adolfo, Historia de la
Confederación Argentina, Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1987.
·
Serrano, Mario A., Arequito: ¿Por qué se
sublevó el Ejército del Norte? , Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1996.
Sobre el autor Juan Carlos Romaní Chacón
Periodista, escritor, editor, docente e
historiador.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
por la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Maestría en Educación,
con mención en Investigación y Docencia en la Educación Superior, por la Universidad
“José Carlos Mariátegui” de Moquegua.
Empleado público con 25 años de servicios,
como relacionista público y comunicador del Estado, en diferentes gobiernos
locales. En la actualidad se desempeña como investigador en la Biblioteca
Municipal “José de San Martín” de la Municipalidad Provincial de Ica – Perú.
Como diseñador gráfico ilustró las páginas
del Diario “El Informal” de Lima en 1990. Ha editado revistas de actualidad,
cultura y turismo, y otras publicaciones institucionales. Ha publicado
artículos y documentos, y ha colaborado en la edición de diferentes diarios,
revistas y libros de la región Ica. Fundador y Sub Director de la Revista
“Matices” de Ica (1994) y fundador y Director de la Revista “Perfiles” de Ica
(1996).
Ejerció la docencia en la Universidad
Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, en la Facultad de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Arqueología. Su línea de investigación está ligada a
las clases populares de los siglos XIX y XX peruanos, y el estudio de sus
tradiciones y costumbres, especialmente en el ámbito de la Región Ica y su
aporte a la Independencia del Perú.
Promotor cultural y Director de Relaciones Públicas del Festival
Internacional de la Vendimia Iqueña, por seis años consecutivos. Organizador
del Concurso Nacional de Afrodanzas “Reina de la Vendimia Iqueña”. Jefe de
Relaciones Públicas y Maestro de Ceremonias de la Municipalidad Provincial de
Ica. Organizador del Programa de Domingos Cívicos “En Ica nació la Patria” en
la plaza de armas de Ica (2007 - 2019).
Se desempeñó como Director de Comunicación
y Publicaciones del Colegio de Periodistas del Perú, Consejo Regional de Ica,
período 2018 – 2019.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario