martes, 21 de julio de 2020

JOSÉ DE LA TORRE UGARTE El iqueño que sigue estremeciendo al mundo con el Himno Nacional del Perú

JOSÉ DE LA TORRE UGARTE
El iqueño que sigue estremeciendo al mundo
con el Himno Nacional del Perú


La Municipalidad Provincial de Ica, a través del Programa Cívico Dominical “EN ICA NACIÓ LA PATRIA”, todos los domingos realizaba la ceremonia de Procesión, Izamiento y Desfile Cívico Escolar e Institucional, en la Histórica Plaza de Armas, escenario histórico en dónde el 21 de octubre de 1820, se proclamó la Independencia.

Dicho programa tuvo que ser suspendido, por los devastadores efectos del coronavirus Covid 19, y cercana la fecha cívica nacional del 28 de julio, continuará suspendida la ceremonia dominical, que congregaba a cientos de niños y jóvenes escolares, y a instituciones públicas y privadas, y al público nacional y extranjero. Sin embargo, los peruanos no nos rendimos, y existen otras maneras de rendirle honores a nuestros símbolos patrios, a nuestros héroes nacionales y a nuestros precursores y próceres de la Independencia.

Una de estas formas es cumplir con los protocolos de bioseguridad, con el uso de nuestros protectores faciales, mascarillas, mantener la distancia social; y hacerlo con mucha responsabilidad, con coraje, con fortaleza, con identidad, con patriotismo, con esperanza; y, portando con orgullo nuestra escarapela nacional.

Otra forma de demostrar nuestro civismo, en Fiestas Patrias y en tiempos de pandemia, es difundir nuestra historia regional y nacional, a nuestros hijos, en forma directa, en nuestras casas, y, también sacarle el máximo provecho a internet y a las redes sociales, para que las nuevas generaciones conozcan su historia.

Si les negamos conocer su historia a nuestros hijos, crecerán sin valores, sin identidad, sin respeto a nada ni a nadie, sin metas, sin objetivos; serán presa fácil de males sociales y…de las pandemias.

Nuestros hijos son herederos de una rica historia…no se ama lo que no se conoce. Hagamos historia en nuestras casas, en tiempos de pandemia y en Fiestas Patrias.

Recordemos y revaloremos juntos, a don José de la Torre Ugarte:


EL HIJO ILUSTRE DE ICA

Una de las estrofas del Himno Nacional del Perú, resume el sentimiento de amor, identidad, fortaleza y esperanza, de 35 millones de peruanos; y al cantarla con emoción, en tiempos de pandemia, nuestros corazones retumban con la fuerza de nuestros ancestros, que lucharon y ofrendaron sus vidas en la Guerra de la Independencia.

Y fue un Hijo Ilustre de Ica, don José de La Torre Ugarte, quien escribió la letra del Himno Nacional del Perú, uno de los más hermosos del mundo, y que hace dos años; en el Mundial de Fútbol Rusia 2018, estremeció las tribunas de los estadios rusos, cuando la potente voz de miles de hinchas peruanos, cantaron al unísono, y con la mano en el corazón….Somos libres, seámoslo siempre….!!! Y remataron con la siguiente estrofa, que a los peruanos q          ue viven en la costa, sierra y selva, y a los peruanos que residen en el extranjero, los hace derramar lágrimas de emoción:  

En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el Sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob

El autor de la letra del Himno Nacional del Perú, José de la Torre Ugarte nació en Ica el 19 de marzo de 1786.

Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y optó el título de Abogado en 1812. Reconfortado por el arribo de la Expedición Libertadora, se incorporó a las filas patriotas cuando el General don José de San Martín estableció su Cuartel general en Huaura.

Leal colaborador de San Martín, y de Riva Agüero como oficial mayor del ministerio de Guerra y Marina, auditor de guerra en 1827 y vocal de la corte superior de La Libertad en 1830, muere en Trujillo el 1 de setiembre de 1831.

Participó en la Campaña contra los realistas en Lima, concurrió a la sesión  de Cabildo Abierto que acordó proclamar la Independencia y firmó el Acta de la Libertad. Por la eficiencia y responsabilidad con que desempeñaba la misión que se le encomendaba,  el Gral. San Martín los designó  oficial mayor de guerra.

En 1827 José de la Torre Ugarte  fue auditor de la Corte Superior de la Libertad, poco después fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaría de la Presidencia, Contador de los fondos de la Policía y Juez de Chancay.

El distinguido patriota se dedicó también al cultivo  de las letras y escribió inspiradas composiciones en verso como: “La Chicha”, que por su contenido independentista fue adoptada por la población que compartía la causa libertaria.

Pero su prestigio y gloria crecieron al escribir la letra del Himno Nacional que entonamos hasta ahora, pese a los frustrados intentos de modificar esa creatividad, por intereses mezquinos, puesto que la historia no se puede cambiar, alterar o modificar.

El destino quiso que cuando se encontraba en el apogeo de sus actividades y había sido elegido Diputado falleciera en Trujillo el 01 de septiembre  de 1831. Sus restos mortales reposan en el panteón de los Próceres al lado de   José Bernardo Alcedo, el autor de la música del nuestro Himno patrio.









Escribió algunas canciones populares como “La Chicha” a la cual Alcedo le puso música y que era fervorosamente cantada durante el gobierno de San Martín.

Las estrofas originales del poeta de Ica y sanmarquino de la Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte fueron cantadas por primera vez, en la noche del 23 de setiembre de 1821, en el teatro de Lima.

JOSÉ DE LA TORRE UGARTE

Himno Nacional del Perú

José de la Torre Ugarte, compositor de la letra del Himno Nacional del Perú.

José Bernardo Alcedo, compositor de la música del Himno Nacional del Perú.

Rosa Merino, primera persona que cantó el Himno Nacional del Perú.

Retrato el Himno Nacional del Perú desde 1821 cuando llega José de San Martín en 1821 y Simón Bolívar en 1824.
El Himno Nacional del Perú es uno de los símbolos patrios del Perú, cuya letra pertenece a José de la Torre Ugarte y la música a José Bernardo Alcedo.1​ Fue adoptado en 1821, con el título de Marcha Nacional del Perú.

Historia

Luego de proclamar la independencia nacional del Perú, el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, convocatoria que fue publicada el 7 de agosto de 1821, en la Gaceta del Gobierno.
En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirigieran sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre, día en el cual una comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud.
Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:
·        La del músico mayor del batallón «Numancia»
·        La del maestro Alcedo
·        La del maestro Huapaya
·        La del maestro Tena
·        La del maestro Filomeno
·        La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos.
·        Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.
Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de José de Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal fin en el clave (no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín. Este último, al no encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvió adoptar, provisoriamente y de facto, la presentada en último término por Alcedo, cuya belleza melódica e impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna audición extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.
Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta del Teatro, la cual pudo así estrenarla oficialmente en la noche del 23 de septiembre de 1821, en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar esta canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, que dirigía la orquesta.
Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la Facultad de Artes, José de la Torre Ugarte. Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.
Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869, a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aun cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya consolidada.
El 8 de mayo de 1901, en Lima, se aprueba la Edición Oficial restaurada del Himno Nacional del Perú según se dicta de la siguiente manera:
"Visto el memorial presentado por el profesor de música don Claudio Rebagliati, manifestando: que la canción nacional del Perú, compuesta por el maestro don José Bernardo Alcedo y adoptada por el Supremo Gobierno en 1821, ha sido adulterada desde entonces, por no haber existido sino una partitura para bandas militares, y que en 1869, no pudiendo el maestro Alzedo por su avanzada edad escribir en forma la música del himno, comisionó al recurrente profesor Rebagliati con ese propósito, obteniendo en seguida el trabajo de éste la plena aprobación de aquél, y teniendo en consideración:
Que la comisión nombrada por el Ministerio de Gobierno, en 13 de abril de 1900, compuesta de los profesores don J. M. Valle-Riestra, don Benjamín Castañeda, don F. Francia, don S. Berriola y don Pedro López Aliaga, asegura en el informe que corre en estos actuados, que la restauración del himno hecha por el profesor Rebagliati, es aceptable, por las varias razones que aduce, entre otras, la de hallarse ella conforme con una cartina del puño del maestro Alzedo, Proporcionada a la comisión por el profesor don Francisco Filomeno: y
Que es necesario poner fin a las alteraciones caprichosas hechas en la canción nacional, para que se conserve tal como fue arreglada por su autor;
SE RESUELVE:
1º Apruébase la restauración de la música del himno patrio (...).
2º En los actos oficiales no podrá entonarse otro himno que el aprobado por esta resolución, (...).
Regístrese, comuníquese y publíquese;
Rúbrica de S.E-Zapata."2
También en 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez, aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña, quien, tras aprobar la música del himno restaurada por Claudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra por considerar la original de José de la Torre Ugarte, como agresiva hacia España, teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales. Dicho concurso lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron en los cancioneros populares. Las estrofas del poeta limeño eran:
I
Si Bolívar salvó los abismos
San Martín coronó la altitud;
y en la historia de América se unen
como se unen arrojo y virtud.
Por su emblema sagrado la Patria
tendrá siempre, en altares de luz
cual si fuesen dos rayos de gloria,
dos espadas formando una cruz
II
Evoquemos a aquellos que un día
nos legaron eterna lección;
y ensalcemos, no en vanas palabras
sino en hechos, la Paz y la Unión.
¡Trabajemos! Las manos sangrientas
se depuran en esa labor;
¡que la guerra es el filo que corta,
y el trabajo es el nudo de amor!
III
El trabajo nos ciñe laureles,
si la lucha nos dio libertad.
¡Trabajemos! ¡Abramos la tierra,
como se abre a la luz la verdad;
arranquemos el oro a las minas;
transformemos la selva en hogar;
redimamos el hierro en la industria
y poblemos de naves el mar!
IV
A vivir subyugados sin gloria,
prefiramos morir sin baldón,
que así sólo verán nuestros héroes
satisfecha su noble ambición.
¡Somos libres! Gritaron los pueblos;
y la Patria fue libre a esa voz,
¡como el Orbe salió de la Nada
a una sola palabra de Dios!
Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913 durante el gobierno de Guillermo Billingurst a declarar intangible, tanto la letra como la música del Himno nacional.
En 1959, a pedido de Raúl Porras BarrenecheaChabuca Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, la misma no se difundió.
Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma el gobierno de Francisco Morales Bermúdez dispuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Con el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry se volvió a cantar el Himno con la primera estrofa.
El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801; por lo que merece mantenerse como intangible.3​ Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y considerando la legislación de los derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.
En septiembre de 2009, el segundo gobierno de Alan García dispuso nuevamente que en ceremonias oficiales se entonara la última estrofa (En su cima los Andes sostengan...) en lugar de la primera, lo cual se realizó el 24 de setiembre (Día de las Fuerzas Armadas) y el 8 de octubre (Día del Combate de Angamos). Desde esa fecha se ha ido extendiendo la entonación de la última estrofa a todos los sectores del país.

Letra

Coro
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.
Estrofa I
Largo tiempo el peruano oprimido
La ominosa cadena arrastró;
Condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Estrofa II
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
lo anunciaron, también a una voz.
Estrofa III
Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
Y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.
Estrofa IV
Lima, cumple su voto solemne
y, severa, su enojo mostró
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo saltaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.
Estrofa V
Compatriotas, no más verla esclava
Si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre,
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados,
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia,
sentirán de su estruendo el terror.
Estrofa VI
Excitemos los celos de España
Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de éstas se forme
Llenaremos primero el renglón,
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda asoló.
Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el Sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.4

Interpretación


Interpretación del himno, con la mano derecha en el corazón.
El himno se canta con la mano derecha sobre el pecho, a la altura del corazón. En ceremonias oficiales, al culminar de entonarlo, el celebrante pronuncia ¡Viva el Perú! y la concurrencia responde '¡Viva!'
Si bien el Himno Nacional del Perú consta de un coro y siete estrofas, estas no se interpretan al pie de la letra. Durante mucho tiempo, se interpretó la primera estrofa y el coro, pero, a partir de setiembre de 2009, a instancias de una sentencia del Tribunal Constitucional del año 2005, la cual señalaba que la primera estrofa era apócrifa, se decidió que, en adelante, se entonase el coro y la última estrofa. El Himno Nacional también tiene ciertas peculiaridades en el momento de su interpretación, especialmente repeticiones, y es cantado en general de la siguiente manera:
Coro: Somos li...bres, seá...mos...lo siempre, / seámoslo siempre / y antes nie...gue... sus lu...ce...s, / sus luces, sus luces el Sol / que faltemos al vo-oto solemne / que la Patria al Ete-erno elevó / que faltemos al vo-oto solemne / que-e la Patria al Ete-erno elevó / que faltemos al vo-oto solemne / que-e la Patria al Ete-erno elevó.
Estrofa VII: En su cima los a-andes soste...engan / la bandera o pendó-on bicolor / que a los siglos anuncie el esfue...erzo / que ser libres, que ser libres, / que ser libres por siempre nos dio... / a su sombra viva-amos tranquilos / y al nacer por sus cu-umbres el so-ol / renovemos el gra-an jurame...nto / que rendimos, que rendimos, / que rendimos al Dios de Jaco...b, / que-e rendimos al Dio-os de Jacob, / al Dio-os de Jaco...b.
Coro: Somos li...bre...s, seá...mo...slo siempre, / seámoslo siempre / y antes nie...gue... sus lu...ce...s, / sus luces, sus luces el Sol / que faltemos al vo-oto solemne / que la Patria al Ete-erno elevó / que faltemos al vo-oto solemne / que-e la Patria al Ete-erno elevó / que faltemos al vo-oto solemne / que-e la Patria al Ete-erno elevó.

Versión en quechua


El quechua es el segundo idioma más importante del Perú, donde es uno de los idiomas cooficiales. Por esa razón, el himno en español ha sido traducido al quechua sureño. He aquí dos diferentes versiones de traducción, la primera corresponde a Demetrio Túpac Yupanqui y la segunda es la oficial ya que pertenece a la Academia Mayor de la Lengua Quechua.
Demetrio Tupah Yupankip t'ikrasqan
Qhuchuntin
Qispisqañam kachkanchik
ñawpaq kananchik wiñaypaq,
ñawpaqtaraq pakachun
wach'inta Intinchik pakachun
Sayasunmi ñuqanchik chiqapta
Llaqtanchikmi wiñaypaq ruwasqa (3 kuti)
Yarayma
Achka watam piruwanu sarusqa,
qillay waskhata aysapurqan
kamallisqa millay kawsayriyman
achka watam,
unay watam
achka watam ch'inpi llakirqan
Chay chayllapim willka qaparimuy,
qispiriypi k'ancharikamun
rikch'ariymi llapapaq kamakun.
sarunchasqan, sarunchasqan
sarurchasqan qispiyta yallin
saruchasqan qispiyta yallin
qispiyta yallin
Huk runap t'ikrasqan (Traducción Oficial de la Academia Mayor de la Lengua Quechua)
Qhuchuntin
Qispichisqan kanchis wiñaypaq, kananchis wiñaypaq
Ñaupaqtaqa k´anchanta, pakachun, k’anchanta inti
Pisisun willkachasqa munayman,
Hanaqchan llaqtanchismi wiñayman
Pisisun willkachasqa munayman
Hanaqchan llaqtanchis wiñayman
Pisisun willkachasqa munayman
Hanaqchan llaqtanchis wiñayman.
(ESTROFA)
Llaqta runan unay wata mat'isqa
Tajyachaqnin waskharta aysarqan
Wiñaychasqa usuy warma kaymanmi
Unay pacha, unay pacha
Unay pachan phutikuq ch’inllá
Willka qapariynin ñak’aymanta
qespi qocha patapi uyarikun
Ñak’ay warma kayninta chhafchirispan
K’umuchisqa, k’umuchisqa
K’umuchisqa mat’inta hoqarin
Mat’inta hoqarin

Versión en aimara

Coro
QUISPITATANUA WIÑAYAWIÑAYA WIÑAYA
WIÑAYAINTIJANAMPA NAIRACATA
YAMATANIYAMATANI YAMATANIMARCASARWA
PACHARU AUQUISARU MISTU YATARUGIWASAU
UCA PAQUIÑA SATAKI
Estrofa
CUYUPACHARU PAMARU YAÑARU
IPALASARUCHUPIKANANKUTINPATACMARANSA
YAMANPIS DAYAÑANI
QUISPITIATANGUAQUISPITIATANGUA
QUISPITIATANGUAWIÑAYPA
PACHATAKIYIUMPANSU MA JU
JACIÑATAKIUKUTLAKI ZIÑA OCUPAYARI
INTISJASUNIMACHACCHAMANTI TAQUEI SA
PACÑACÑANIYUPAYCHAÑAÑI
YUPAYCHAÑAÑIYUPAYCHAÑAÑI YUPAYCHAÑAÑI
JACUTA TITUPARU


 ICA - PERÚ
 Martes, 21 de julio del 2020

INVESTIGACIÓN:

Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Municipalidad Provincial de Ica

Biblioteca Municipal “José de la Torre Ugarte”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario