domingo, 19 de julio de 2020

LA DEVOCIÓN AL SEÑOR DE LUREN EN LA INDEPENDENCIA DE LA REGIÓN ICA Y DEL PERÚ



Artículos de periodismo histórico
LA DEVOCIÓN AL SEÑOR DE LUREN
EN LA INDEPENDENCIA DE LA REGIÓN ICA
Y DEL PERÚ

RESUMEN:
Este es el segundo de una serie de artículos, que tienen como propósito, rescatar del olvido diferentes pasajes de la historia nacional y revalorar el aporte a la Independencia del Perú; que brindaron con fe, devoción, fortaleza y esperanza, los pueblos que hoy conforman la Región Ica y todos los pueblos de provincia, de nuestro país.

En el caso de nuestra región, nos interesa estudiar algunos aspectos del sentir religioso en la turbulenta época de la Independencia, sentir religioso que giraba en torno al mundialmente famoso, Señor de Luren de Ica.

Y cercana la fecha cívica nacional, del 28 de julio, en la que vamos a conmemorar 199 años de la Proclamación de la Independencia del Perú, en tiempos del Covid 19; creemos oportuno recordar, hechos históricos que nos llenan de orgullo, como el histórico desembarco de la Expedición Libertadora del Perú, del 8 de setiembre de 1820, y las primeras victorias de las fuerzas patriotas en todo el ámbito del territorio que hoy se denomina Región Ica, valientes soldados que enarbolaron en sus batallones de infantería y en sus escuadrones de caballería, la Primera Bandera del Perú.

INTRODUCCIÓN:
El trabajo de un periodista es registrar, comprobar y difundir los hechos de mayor interés público, de la época que le toca vivir. Luego investiga y contrasta datos del presente y del pasado, y en algunos casos; éste proceso, empieza a vivir y sentir pasión, especialmente cuando se trata de la historia de su patria chica y de su país.

Y en el caso del autor de estas líneas, intenta que esa pasión por la historia de su tierra, de su región; sea difundida, conocida y compartida, por las nuevas generaciones, a través de las nuevas tecnologías de comunicación; en tiempos del Bicentenario de la Independencia y en tiempos de pandemia.

Y aquél periodista que siente pasión por la historia de su tierra, tiene que formular nuevas preguntas y tratar de responderlas o brindar algunas luces sobre el tema que es motivo de la investigación. Por ejemplo, podemos formular las siguientes:

¿Era importante la formación religiosa, durante los años de la Guerra de la Independencia del Perú, de los oficiales y soldados, del ejército realista y del ejército independiente?

¿Cuáles eran las tradiciones, costumbres y creencias religiosas, de la época de la Independencia, que han permanecido intactas, en las nuevas generaciones del siglo XXI?

¿Están documentadas las manifestaciones religiosas, como las misas, sermones, procesiones, celebraciones litúrgicas, realizadas en los pueblos más alejados de las provincias, con motivo de la Proclamación de la Independencia del Perú, realizada en Lima, el 28 de julio de 1821?

¿Están documentadas las manifestaciones religiosas, como las misas, sermones, procesiones, celebraciones litúrgicas, realizadas en la ciudades de Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nasca y Acarí; con motivo de la Proclamación de la Independencia del Perú, realizada en Lima, el 28 de julio de 1821?

¿Están documentadas las actividades de las cofradías que veneraban al Cristo Crucificado Señor de Luren, en la época de la Independencia?

¿Quiénes fueron los fundadores de las primeras cofradías que veneraron con ferviente devoción, al Cristo Moreno Señor de Luren de Ica, en la época de la Independencia?


En la actualidad, año 2020, el Santuario del Señor de Luren de Ica, luce una nueva construcción sismo resistente, manteniendo el diseño original. Y cuenta con áreas temáticas de exhibición permanente. En ese sentido, ¿la Parroquia Santiago de Luren y el Obispado de la Diócesis de Ica mantienen y conservan archivos de la época de la Independencia, entre los años 1800 a 1825, que sean accesibles para nuevas investigaciones periodísticas, históricas y de otras especialidades?

Nos falta por descubrir nombres, apellidos, fechas, gestas históricas, demostraciones de fe y devoción, tradiciones y costumbres; de nuestros guerrilleros y montoneros patriotas, de las autoridades religiosas, de las autoridades civiles, de vecinos notables de Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nasca y Acarí; que apoyaron, que conspiraron y lucharon por la Independencia.

Recordemos que el 5 de mayo de 1822, fue ejecutado por las huestes españolas de Carratalá, el guerrillero patriota Cayetano Quiroz, frente a la actual Iglesia La Catedral, en la Plaza de Armas de Ica. Desconocemos muchos datos de la vida y obra de éste héroe iqueño y de muchos de sus compañeros de armas, y la devoción que profesaban…tarea pendiente para los jóvenes chinchanos, pisqueños, iqueños, nasqueños, palpeños y nuestros hermanos de Acarí, hermanos por historia y tradición.

Y para conocer estos aspectos, con fines educativos, culturales y de fortalecimiento de la identidad regional; no se necesita ser un erudito, un historiador de renombre mundial, acreditado con maestrías y doctorados. Lo que se requiere es el deseo sincero de conocer, aprender, difundir y compartir nuestra historia regional, bebiendo directamente de las fuentes históricas, como los archivos parroquiales, archivos municipales o antiguamente llamados, los Cabildos o Ayuntamientos, de origen español, o los archivos de los hoy denominados Gobiernos Regionales.

Nos interesa especialmente, conocer algunos valiosos datos sobre la fe y devoción de los guerrilleros patriotas; al Señor de Luren de Ica, una de las imágenes de mayor veneración en el sur peruano, durante más de cuatro siglos; componente fundamental de la identidad iqueña, de la identidad nacional, con similares características en sus festividades religiosas, a las del Señor de los Milagros de la ciudad de Lima, la ciudad de los Reyes.

Uno de nuestros grandes retos, es reconstruir el hecho histórico de la Solemne Proclamación y Jura de la Independencia del pueblo de Ica, en la Plaza de Armas de la Ciudad del Sol Eterno, aquél 21 de octubre de 1820, con el Alcalde Juan José Salas y con el Coronel Mayor Juan Antonio Álvarez de Arenales, jefe de la Expedición de la Sierra; que coincidentemente, en la misma fecha en que la gran mayoría de veces, durante los últimos 200 años, se realiza la imponente Procesión del Señor de Luren de Ica, en el tercer lunes del mes de octubre. Histórica coincidencia de FE Y DEVOCIÓN con la HISTORIA IQUEÑA.

Tratamos de reconstruir un período de nuestra historia regional y nacional, comprendido entre los años 1800 a 1820, lleno de dramáticos sucesos, como terremotos, inundaciones, sublevaciones de indios, mestizos, negros esclavos, en el Virreynato del Perú; y, la llegada a costas peruanas, específicamente a la bahía de Paracas, en la hermana provincia de Pisco, del Ejército Libertador del General don José de San Martín.

Imaginamos al flamante Escuadrón de Caballería “Auxiliares Patriotas de Ica”, la primera unidad histórica creada por el General San Martín, base del Ejército del Perú Independiente, formado en la Plaza de Armas de Ica. Un escuadrón integrado por 96 jinetes negros, negros libres y patriotas, que fugaron de las haciendas de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, expertos jinetes del poderoso caballo peruano de paso; que se enrolaron en el Ejército Libertador, bajo las órdenes del fraile dominico y soldado, el legendario capitán argentino Félix Aldao.

Sobre este panorama y este periodo de tiempo, se ha investigado poco, sobre la fe, la devoción, las tradiciones y costumbres, de los pueblos de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, en torno a sus manifestaciones religiosas; en torno a sus creencias; y, en especial, la fe y devoción que profesaban los ejércitos en guerra, el Ejército Real del Perú (ejército realista) y el Ejército Unido Libertador del Perú (ejército independiente, patriota, insurgente).

Para responder las preguntas planteadas, recopilamos información de libros antiguos y libros de reciente edición, con valiosos datos documentados y comprobados. Investigamos sobre la fe y devoción de los oficiales y soldados argentinos, chilenos, peruanos, incluso la devoción de los oficiales y soldados españoles…pero nuestro deseo es investigar, específicamente, sobre la historia militar, civil, política y religiosa de nuestra Región Ica….y comprobar que los soldados y guerrilleros patriotas, se encomendaban al Señor de Luren de Ica, queremos comprobar que existen testimonios, documentos, que confirmen que en la época de la Guerra de la Independencia, la fe y devoción de nuestro pueblo, estaba dirigida a Dios Todopoderoso…y a nuestro Milagroso Señor de Luren de Ica.

Los grandes historiadores, con maestría y doctorado, que miran con aires de superioridad, a los periodistas y comunicadores que se atreven a realizar investigaciones históricas y compartir sus publicaciones por las redes sociales; se rasgan las vestiduras cuándo leen nuestros artículos, llenos de expresiones de emoción, de identidad, de amor por nuestra tierra…expresiones como “la tierra bendita del Señor de Luren” o expresiones como “nuestro Milagroso Señor de Luren”, y nos insultan y nos llaman “historiadores piratas” o “no hay objetividad en sus artículos”.

Esas afirmaciones de los grandes historiadores con maestría y doctorado, no nos amilanan. Al contrario, nos llena de alegría que se dan tiempo para leer nuestros modestos aportes, llenos de emoción y de expresiones subjetivas…porque quien escribe estas líneas, es un joven profesor, empleado público y periodista colegiado…y lo más importantes, el autor de este artículo…es un ferviente devoto del Señor de Luren de Ica.

Luego de esta introducción, presentamos algunos datos que despierten el interés por su tierra, por su historia, por su folklore, de las nuevas generaciones que han nacido en la Región Ica, la tierra bendita del Señor de Luren.  

I.                EL TERREMOTO DE ICA DEL 30 DE MAYO DE 1813

En el libro “Historia de los sismos en el Perú: Siglos XXVIII – XIX” de Lizardo Seiner-Lizárraga, se consigna lo siguiente: “El cosmógrafo José Gregorio Paredes, contemporáneo al hecho, afirmó que el 30 de mayo de 1813 sucedió un temblor en Ica que causó en sus edificios una ruina lamentable. Se destruyeron las casas y templos; murieron 32 personas con el Presbítero D. Pedro José Guerrero a parte de una mujer a quien al día siguiente mató una pared al caer.

Del Desaguadero de Chanchajalla hasta Garganto se abrieron grietas desmedidas en el cauce del río y vertieron copiosísimos raudales de agua hedionda y cenicienta. Se rompieron como 4,000 botijas de aguardiente en las haciendas, y fueron grandes los destrozos. Quedaron en tierra la Iglesia del Señor de Luren, que respetó el terremoto del 13 de mayo de 1644, y la del Convento de San Agustín… ”

Con esta información, deducimos que la venerada imagen del Señor de Luren de Ica, fue invocada con desesperación durante el terremoto del 30 de mayo de 1813, por españoles, criollos, indios, mestizos y negros esclavos; y, con esperanza, para iniciar la reconstrucción de la ciudad por enésima vez; y todo esto a escasos siete años de la llegada de la Expedición Libertadora del Perú.

2.         El FRAILE DOMINICO JOSÉ FÉLIX ALDAO

Quiso el Todopoderoso que un fraile dominico y soldado, de la Expedición Libertadora del General San Martín, fuera el primero en recorrer tierra peruana.

El Diario Militar del General San Martín consigna lo siguiente:
“Setiembre 10 de 1820; Al amanecer continuó el regimiento No. 8 y entró en Pisco a las siete de la mañana. El resto del ejército desembarcó, pero fueron detenidos los regimientos de granaderos y cazadores a caballo. Al ponerse el sol llegaron los regimientos 4, 5 y artillería.

El capitán Aldao que con 59 granaderos montados había salido a reconocer el lugar donde se hallaban los enemigos, regresó a la noche trayendo la noticia de que se mantenían en su posición y condujo consigo 50 animales entre caballos y mulas, 800 carneros y 30 vacas. Algunos negros y paisanos se presentaron dando la noticia que el hacendado Mazo se había retirado con la mayor parte de sus esclavos, y que el Conde de Monte Blanco había dado libertad a 150, entregándolos al ejército enemigo. Al ponerse el sol llegaron los granaderos y cazadores que habían quedado en el desembarcadero”.

“El 13 de setiembre mandé una división compuesta del batallón número 5 y 50 granaderos al mando del coronel mayor don Juan Antonio Álvarez de Arenales, marchando a la gran hacienda de Caucato, legua y media de Pisco; el 14 quedó situada en aquél punto, y los destacamentos e granaderos corrieron el valle de Chincha con el mismo objeto que antes.
En este día (14 de setiembre de 1820) se hizo también un reconocimiento sobre Ica por los capitanes Aldao y Lavalle; y al siguiente entró en la bahía el transporte Libertad”.

Con estas líneas de oro, el Libertador General don José de San Martín, dejó constancia para la historia del Perú y del mundo, que fue el joven capitán argentino José Félix Aldao, el primer soldado del Ejército Libertador, en llegar a la tierra bendita del Señor de Luren de Ica; fraile dominico y militar que más adelante sería el encargado de organizar y comandar el legendario “Escuadrón de Caballería Auxiliares Patriotas de Ica”, la primera unidad del Glorioso Ejército del Perú; así como fue uno de los grandes responsables de la organización de guerrillas y montoneras en toda nuestra Patria, durante la Guerra de la Independencia.
José Félix Esquivel y Aldao, fue un fraile dominico y luego militar y caudillo argentino, líder absoluto del Partido Federal de la provincia de Mendoza.

Cuando había cumplido los 17 años de edad, José Félix decidió que su vida debía estar ligada a Dios, por lo que tomó los hábitos, siendo parte de la Orden de Predicadores pertenecientes al Convento de Mendoza.

Allí pasó las horas leyendo de manera intensa, y al mismo cultivándose sobre todo en el ámbito de la filosofía, que lo apasionaba profundamente. Finalmente en 1809 se ordenó como Sacerdote en la ciudad de Santiago de Chile.

Si bien poseía una fuerte herencia militar, ya que como mencionamos su padre había ejercido como Capitán del Ejército, y por otro lado sus dos hermanos, tanto José como Francisco, fueron militares que lograron alcanzar el grado de Coronel, Félix no había considerado hasta el momento el camino de las armas, prefiriendo las doctrinas religiosas.
Convertido en Fray, Félix Aldao fue solicitado por el General San Martín para que ocupara el puesto de capellán del Batallón N° 11, grupo armado con el cual el General llevó adelante la campaña de los Andes.

Debido a las implicancias bélicas que incidían en su labor, el General Las Heras autorizó al Fray Aldao a llevar consigo armas. Aquello le permitió entrar en combate a la par de los soldados, destacándose rápidamente del resto gracias a su bizarría y bravura en el campo de batalla, sobre todo durante el combate de Guardia Vieja.

3. LOS SOLDADOS DEL LIBERTADOR SAN MARTÍN

En 17 años de armas en España, África, Francia y Portugal, ganó los galones de capitán, y de vuelta a la península hizo la campaña de Bailén, bajo el General Castaños. En Albufera mereció ser nombrado Comandante del Regimiento de Sagunto (15 de mayo 1811).
L a guerra de la independencia grasaba ya en Buenos Aires desde 1810, cuando San Martín se embarcó para Londres, buscando una nave que le condujera a su patria. El 9 de marzo llegó a Buenos Aires en la fragata inglesa Jorge Canning; contaba 34 años. A los cuatro días se le dio de alta en el ejército, y en el acto se hizo sentir su influencia en la disciplina y en la buena organización.

Sus soldados eran tan valientes como piadosos, templados en el temor a Dios.

Después de la tercera lista rezaban el rosario.

Los domingos, vestidos de gran parada, oían misa, y se les predicaba sobre el heroísmo, la subordinación, el amor a la carrera, el patriotismo y otros temas escogidos por él.
Estimaba mucho a los oficiales pundonorosos, y creía que le ofendían personalmente, los insubordinados; apreciación errónea que le condujo a estimar como atentados graves contra su autoridad, simples delitos políticos.
Se puede decir que él señaló el verdadero rumbo de la emancipación, haciendo que los movimientos de todos los cabecillas convergieran a un solo punto.
Con celo infatigable se dedicó a organizar un escuadrón de caballería, que sirvió de modelo a todos los demás, y que muy pronto hizo sentir su empuje a los españoles en la refriega de San Lorenzo, en la que San Martín, al cargar, cayó debajo de su caballo, y tuvo que batirse como un desesperado para escapar con la vida.

Tal fue el famoso Regimiento de Granaderos a caballo, dice Mitre, que concurrió a todas las grandes batallas de la independencia, dio a la América 19 Generales, más de 200 Jefes y oficiales en el transcurso de la revolución, y que después de derramar su sangre y sembrar sus huesos desde el Plata hasta el Pichincha, regresó en esqueleto a sus hogares, trayendo su viejo estandarte bajo el m ando de uno de sus últimos soldados, ascendido a Coronel en el espacio de trece años de campaña.

Este afortunado jefe, fue un lanchero paraguayo, llamado José Félix Bogado, que se dio de alta al siguiente día de la jornada de San Lorenzo, y que a su regreso de Buenos Aires, no habían con él sino siete fundadores en el Regimiento (1).




4.         EL GENERAL VALDÉZ,
EL ENEMIGO FORMIDABLE DE SAN MARTÍN

Valdéz, natural de Villarín en Asturias (4 de mayo 1784)…en su juventud había estudiado para abogado, y desde entonces adquirió la pasión por los libros que no le abandonó jamás. Con la invasión francesa entró al servicio y se dedicó con tanto afán y provecho, que con el estudio y la experiencia era tan apto para combatir como para dar lecciones del arte militar.
A la cabeza de su batallón oía misa los domingos y días feriados, y rezaba el rosario todos los días…severo observador de la táctica y de la disciplina, sus soldados se distinguían por su limpieza, la precisión en las evoluciones militares, el manejo del arma, el aire marcial, la gracia al andar, y esa apostura orgullosa al cuadrarse y saludar, privilegio de los que aprendieron en la guerra el desprecio del peligro.

Su división, superior a todas las realistas y también a las independientes, era una agrupación de fanáticos que se habrían dejado matar por él….

Era de estatura mediana, más bien bajo que alto, de facciones regulares, algo moreno, bien parecido, en cuya fisonomía simpática campeaban dos grandes ojos rasgados, chispeantes de energía e inteligencia.

Vestía un gabán plomo claro hasta los tobillos, chaleco largo cerrado, pantalón corto aprisionado en medias gruesas negras de lana ligadas a medio muslo, medias botas de cuero, espada al cinto, sombrero de vicuña de alas anchas, debajo del que se dibujaba su birrete negro y un gran poncho blanco de lana o dril según las estaciones. Fumaba puros que a veces envolvía en un papel cualquiera, por haberse desecho o roto con las rudezas del camino.

Era el ídolo de sus soldados; el enemigo más temible de los patriotas; el único respeto de La Serna y el baluarte más firme en América de los derechos del trono. Tal era el Jefe de Estado Mayor (2).

5.         JOSÉ DE SAN MARTÍN, LA FE DEL LIBERTADOR

Devoto.
El protector argentino no solo confiaba en la capacidad del ejército que comandaba, sino también en la voluntad divina de santas católicas.

En aquellas poblaciones donde se profesa una religión, sus ejércitos no solo confían las campañas y contiendas en sus armas y el profesionalismo de sus hombres, sino también en la protección divina. Como cualquier ser humano, los soldados apelan a su fe, confiando en ella el hecho de retornar a casa con vida, el alcanzar la victoria y también –por qué no decirlo– la tranquilidad de su alma si es que este se encuentra con la muerte durante la batalla.

Este hecho no fue ajeno en el Ejército Patriota y particularmente en su comandante en jefe, el general José de San Martín, quien manifestaría su fe religiosa en numerosos actos durante la guerra por la Independencia, la misma que se haría extensiva entre sus soldados.





LAS PROTECTORAS

Antes de su arribo al Perú, el general San Martín, a quien, para el debate, algunos lo vinculan con la masonería, confiaba el éxito de la campaña libertadora no solo en la capacidad del ejército que comandaría, sino también en la protección divina. Así vemos cómo el 5 de enero de 1817 hizo formar marcialmente en el Campamento de Plumerillo, en las afueras de la ciudad de Mendoza (Argentina) y de manera solemne juró como Patrona del Ejército a la virgen del Carmen, como señala Gustavo Pons Muzzo en el Compendio de Historia del Perú (1982).

Otros ejemplos respecto a la fe que profesaba el libertador, son mostrados por Jorge Castro Olivas en El secreto de los libertadores (2011). Castro señala que San Martín era católico y devoto de la virgen María por convicción propia. Como muestra de aquella fe, toma como ejemplos el matrimonio religioso que celebró el libertador con la joven María de los Remedios Escalada, o también la redacción de una carta a Tomas Godoy Cruz donde señala que el nuevo gobierno no tenga “tendencia a destruir nuestra religión”.

Por otro lado, dentro del ámbito castrense, el general San Martín personalmente organizaría los actos religiosos a través del cual colocaba al Ejercito de los Andes bajo la protección de la Señora del Carmen, incluyendo además el hecho de que el libertador llevaba entre sus prendas personales la imagen de la Virgen de Luján.

También resalta el hecho de que en el “Código de Deberes Militares”, el mismo que fue redactado por San Martín para el ejército, en su primer artículo se señalaba de manera drástica que “Todo el que blasfemare el santo nombre de Dios o de su adorable madre, sería arrojado del cuerpo de Granaderos”. Además, como una manera de materializar la fe de los patriotas, se podía observar que sus tropas portaban en el cuello el Santo Rosario y lo rezaban cada semana bajo la dirección del sargento más antiguo.

Pero a pesar de estas muestras de catolicismo por parte del libertador; no faltaron los cuestionamientos de monseñor Las Heras contra San Martín, quien desde el púlpito lanzaba lapidarios discursos en contra del ejército libertador, particularmente contra sus jefes, manifestando “…nadie puede ser buen cristiano e hijo de Dios, no siendo un buen súbdito y fiel vasallo de su rey”. Una manera muy sutil de utilizar la creencia religiosa para mantener la autoridad virreinal, la que al final no tuvo el efecto deseado en los patriotas.

Se debe tener en cuenta además que, tras la proclamación de la independencia en la ciudad capital, San Martín estimó conveniente la realización de numerosos actos religiosos, pues a través de ellos demostraba su reconocimiento hacia la fe religiosa de los peruanos –y la de sí mismo– así como la cristiana manifestación de gratitud de la población por el trascendental acontecimiento de la iniciación de la vida republicana, como señala Fernando Gamio en El proceso de la Emancipación Nacional y los actos de la declaración, proclamación y jura de la independencia del Perú (1971).

Otro detalle de su devoción por la virgen María, particularmente bajo la representación en la Señora del Carmen, ocurrió cuando estableció su puesto de comando próximo a la iglesia que se levanta en honor a la virgen del Carmen de la Legua, a mitad del camino que une Lima con el Callao.




Al respecto se comenta que, mientras monitoreaba el desplazamiento de las fuerzas realistas de Canterac acontecida entre fines de agosto y la primera quincena de setiembre de 1821, el libertador ya convertido en Protector del Perú, en determinados momentos asistía a solas al altar del referido templo, colocando su espada ante los pies de la Virgen del Carmen e inmediatamente poniéndose de rodillas ante la imagen de María.

Santa Rosa de Lima

Pero uno de los santos peruanos por quien el general José de San Martín profesó mucha veneración fue Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima. Sabemos que la referida santa limeña vivió entre 1586 y 1617, y fue proclamada Patrona del Perú en 1669, para luego ser reconocida en 1670 como Patrona del Nuevo Mundo y de las Filipinas, y finalmente ser elevada a los altares en 1671, convirtiéndose en la Primera Santa del Nuevo Mundo.
Respecto a lo anterior, debemos indicar que antes de desembarcar San Martín en el Perú, como bien describe Scarlett O’Phelan en San Martín y su paso por el Perú (2017) el entonces virrey Fernando de Abascal había reconocido a Isabel Flores como “Santa Realista” por excelencia en 1811. Sin embargo, en 1816 durante el Congreso de Tucumán, el libertador proclamaría a Santa Rosa como “Santa Independentista”, manifestando que la campaña libertadora del sur estaría también bajo la protección de la santa peruana. Así, el Protector del Perú estaría bajo el amparo de la limeña bendita de quien era su devoto, y por la que mandó organizar ceremonias y misas públicas en su honor, hasta incluso antes de abandonar el Perú en el año 1822.

De esta manera, la Independencia del Perú no solo se conseguiría empuñando las armas por la libertad, sino también bajo la protección divina a través de la fe de sus protagonistas. (9)

6. SUBLEVACIONES, FE Y DEVOCIÓN DE NEGROS ESCLAVOS

Los esclavos huidos y los negros libres contribuyeron desde muy pronto a organizar levantamientos y rebeliones contra los españoles. El 23 de junio de 1570 se descubrió en Lima una conjura de indios y negros, pero la rebelión más importante tuvo lugar en 1602 en Vilcabamba, cerca de Cuzco, donde había más de 2.000 negros en las minas de oro. Estuvo encabezada por el indio Francisco Chichima al que se unieron los negros. La llegada de refuerzos acabó con la revuelta y los negros entregaron su cabeza a los españoles.
Repunte demográfico
Si a finales del siglo XVIII, el 60 por ciento de la población urbana de Perú era negra, en el censo de 1940 los negros s0lo eran unos 28.000, el 0,47 por ciento de la población. En la actualidad ha habido un ligero repunte de su demografía, y se concentran en diez comunidades. Sus reivindicaciones sociopolíticas y su interés por estudiar sus raíces les ha llevado a revalorizar su tradición cultural y conseguir su reconocimiento como grupo propio (ver Mundo Negro octubre 1992 pp. 42-45).
Los cronistas citados destacaron el entusiasmo de los negros por agruparse en cofradías religiosas, lo mismo que hacían también sus hermanos en España. La primera surgió en Lima en la década de 1540. Vázquez se hace eco de la misma bastantes años más tarde: “Hay otra congregación de indios y otra de negros, y todas estas se juntan los domingos después del medio día en capillas diferentes…”.
En la ciudad de Trujillo, fundada por Almagro en 1534, puede verse hoy día la antigua iglesia de los negros, muy renovada y decorada bajo la advocación de San Lorenzo. Fue sede de una de las varias cofradías que siguen persistiendo en nuestros días, aunque integradas por blancos. Sin embargo, recordando sus raíces, participan en los desfiles procesionales pintados de negros, y bailando al son de ritmos africanos. De hecho, en sus estandartes se puede leer “hermandad de negros”.
Una de las procesiones más vistosas es la de la Virgen de la Puerta, coronada como Reina de la Paz Universal” el 27 de octubre de 1943. Aunque la fiesta litúrgica es el 15 de diciembre, las procesiones suelen hacerse en fechas próximas al 27 de octubre. Lo más atractivo de la procesión es el desfile de Hermandad de Negros de Nuestra Señora de la Puerta.
Los propios cofrades, para explicar su participación, recuerdan que había algunos negros en la cárcel que, viendo pasar en procesión a la Virgen de la Puerta, le pidieron su liberación. Al instante cayeron sus cadenas y quedaron libres. En agradecimiento a esta intervención mariana, los negros se comprometieron a acompañarla en cualquiera de sus fiestas y manifestaciones, si se lo permitían las cofradías responsables. Esta cárcel estaba en la esquina contigua a la Municipalidad, en la Plaza de Armas, la más grande de Perú; luego se trasladó a los sótanos de la misma Municipalidad.
La religiosidad popular es otra seña de identidad de la comunidad afroperuana.
Si nos vamos al sur, nos encontraremos también con un reducto importante de la cultura afroperuana. Los negros se concentran en el departamento de Ica, y, más concretamente, en la provincia de Chincha y, sobre todo, en el distrito del Carmen. Su presencia está relacionada con el cultivo del viñedo y la fabricación de vino. Vázquez dice de Ica “que tiene más de 200 vecinos españoles sin más de 8 o 10.000 negros que tienen para el beneficio de las viñas”. Y sobre el puerto de la Magdalena de Pisco, que “todas las demás chacras o viñas tienen casas, lagares y bodegas para el beneficio de las viñas y en todas tienen capillas para la gente de servicio, y en particular los negros esclavos, que cada hacienda tiene un pueblo formado de ellos”.

Y la misma insistencia al hablar de los valles de esta región, donde reconoce que “hay muchos poderosos, y en cada hacienda tienen un pueblo de negros para el beneficio de las viñas… Habrá en este valle más de 10.000 negros para el beneficio de estas viñas… Tres leguas más delante de este pago corre otro río por la misma banda donde se recogen más de 50.000 botijas de vino…”.

Los primeros viñedos se plantaron en 1550 y su producción amenazó muy pronto a la española, por lo que en el siglo XVII la Corona prohibió su importación a España. Los bodegueros, entonces, optaron por la fabricación del famoso licor de Pisco, al que añadiéndole clara de huevo, limón, jarabe de glucosa y hielo se consigue el delicioso aperitivo pisco sour.

En el distrito del Carmen se elabora un vino dulce de sabor parecido al de Oporto, y durante la segunda semana de marzo se celebra la Fiesta de la Vendimia, a la que acude gran cantidad de gente.

También en marzo celebran todos los años el festival “Verano Negro”. Es la máxima expresión de la cultura afroperuana con manifestaciones de música, baile, gastronomía y poesía en un ambiente carnavalesco. Se termina el festival con la tradicional Yumsa: en un poste colocado en medio de la plaza se colocan regalos; las parejas bailan a su alrededor y, en un momento dado, cada una de ellas descarga sobre él un hachazo. Quien termine derribándolo, será el mayordomo en la fiesta del año siguiente.
Otras manifestaciones peculiares de reminiscencias negras son los cantos y bailes del 24 y 25 de diciembre con motivo de la Navidad, y el 26 y 27 del mismo mes en honor de la Virgen del Carmen. Estas danzas también tienen lugar el 6 de enero, fiesta de los Reyes Magos, que coincide con el nacimiento de la mestiza Melchora Saravia (la Melchorita), muerta en olor de santidad a quien se atribuyen muchos milagros y es muy venerada en todo el país. (7)
Está pendiente la investigación, insistimos, de las festividades religiosas en honor al Señor de Luren de Ica, que se han realizado antes y durante la Guerra de la Independencia, información que contribuirá al fortalecimiento de la identidad de las nuevas generaciones de la hoy denominada Región Ica.

7. EL PADRE E HISTORIADOR ALBERTO ROSSEL CASTRO
Y LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LUREN DE ICA

En el año 1954, el padre e historiador Alberto Rossel Castro, publicó el libro “Caciques y Templos de Ica”, con los siguientes datos, que creemos de primerísima para nuestra investigación:

PARROQUIA DE SANTIAGO APOSTOL DE LUREN

1. ERECCIÓN

Por un defecto de pronunciación, originada desde el virreynato, se han variado muchas palabras indígenas, lo que prueba en sí su autoctonismo, su perfección y singular monosilábica. Desde entonces se ha pronunciado la B por P (como Tambo por Tampu); la L por R ( como Lima por Rímak); o de anteponer una L o una H a las vocales de las palabras quechuas que principiaban por U o por A (como Luren por Urin, Hanan por Anan).
Esta adulteración de nombres típicos del Perú, que siguen aún conservándose en textos escolares de historia, diccionarios geográficos, toponimias, boletines, artículos periodísticos, documentos oficiales, etc, necesita una revisión integral, para reinvindicar nuestra propia etnología peruana perdida y estropeada, juntamente con sus culturas, por la Conquista. Pero hace más de 300 años que este curato denomínase por Parroquia de Luren.
La fecha precisa de erección de esta parroquia, no la podemos precisar, puesto que no hemos agotado la materia de investigación que nos hemos impuesto; sin embargo, ya hemos dado las pautas de la fecha en la que, más o menos, haya sido erigida ésta y otras parroquias de Ica. Po felicidad, contamos con un dato importante que consignó el cura franciscano Fray Julio Zambrano, en una partida de bautismo del año de 1729, al imponer el óleo y crisma a Julio de Dios, hijo legítimo de Don Domingo Tataje y de Juana Lengua, ambos caciques principales de Luren, que descendían por línea recta del primer cacique don Alonso Wamán Aquije y Gobernador de Luren, a quien hallaron los conquistadores en este pueblo, como consta en el primer libro de bautismos del año de 1560. ¿Podremos desde esa fecha señalar la erección de la Parroquia de Luren? Con mayor probabilidad debió haber sido creada después del Concilio primero Limense (año 1551).

Anteriormente hemos visto que el encomendero don Nicolás de Rivera, el Viejo, dejó sus casas para un hospital de indígenas; del mismo modo el cacique principal de la Kollana Huaranga de Urin, don Alonso Wamán Aquije, donó todas sus casas a la parroquia de Luren. Estableció censos y capellanías con cargo a decir misas por la salvación de su alma. Por testamento que otorgaron al cacique principal, don Alonso Chancalpase, y doña Elvira Macoca, su mujer, el día 15 de mayo de 1589, ante el Notario Público don García de Córdova, ordenaron que se fundase sobre alguno de sus bienes una Capellanía perpetua con 3,000 pesos corrientes de 9 reales peso, para decir 104 misas rezadas al año con una limosna de un peso y medio cada misa.
Su heredero y cacique principal interino de “Urin Ika, don Andrés Mukaywate, fundó la capellanía, poniéndose como patrón perpetuo él mismo, sobre unas tierras de la viña llamada “Juxari”, cuyo fundo estuvo situado en paso de los “Mochika”, en el asiento de Comatrana (59). Actualmente la toponimia de “Juxari” ya no existe.
(59) Protocolo de Juan de Velasco, Ica – Perú, 7 de enero de 1605



2. IGLESIAS Y CAPILLAS FILIALES

Esta parroquia tiene por Iglesias filiales: CACHICHE, donde existe una Capilla, la que fue levantada a iniciativa del padre Fray Salvador Clibille, Guardián del Convento de San Antonio de Ica, la que fue bendecida solemnemente por el Excmo. Señor Obispo de Chachapoyas don Pedro Ruiz, el 5 de mayo de 1856, concediéndole muchas indulgencias a la misma Capilla como a la Santa imagen de Nuestra Señora, bajo el título de Consuelo de los Afligidos. Hemos conseguido esta leyenda escrita: “Año 1856 día 5 de Mayo. El Iltmo. Señor don Pedro Ruiz, Obispo de Chachapoyas, hallándose en la ciudad de Ica administrando el Santo Sacramento de la Confirmación bendijo solemnemente esta Capilla y simulacro de Na. Sra. Bajo el título de Consuelo de los Afligidos. Asistieron a la función el R.S.A. Joaquín Vera, Canónigo Arcediano de Coquimbo en Chile que cantó la primera misa solemnemente; el Sr. Don Lorenzo Luján cura de Yanaconas y Vicario de la Provincia; el Rdo. Padre Guardián de Sn. Francisco Fr. Manuel Cliville. Los Fnos. Fr. Salvador Cliville, Fr. Antonio Rossi, Fr. Juan Condoloso, Fr. Domingo Gamarra, Fr. Victorio Fontecedro. En el mismo día y acto continuo administró el Santo Sacramento de la Confirmación a varias personas del pago de Cachiche; finalmente concedió las indulgencias siguientes: cada vez que se rece el Rosario delante de N. Sra. Consuelo de Afligidos. Por cada Ave María 40 días; por el Acto de Contricción otros 40; por las Letanías otros 40. Fuera de “Rosario por cada Ave María y si se hace la Novena por cada oración 40. Además esta Capilla tiene licencia perpetua para que en ella se pueda celebrar misas, administrar los santos Sacramentos y hacer cualquier función parroquial, como consta en el Expediente dado en la Scra. Arzobispal día 27 de Mayo de 1858” (Documento que se conserva en la Sacristía de esta misma Capilla de Cachiche).
Después, tenemos Lujaraja, con una Capilla, patrona Nuestra Señora de la Virgen del Carmen.
Vice Parroquia: Santiago, patrona Virgen del Carmen. El distrito cuenta con 5,638 habitantes, según el censo Nacional de 1940; y lascapillas de las haciendas de Ocucaje, patrón San Isidro Labrador; San José, patrón San José; Socta, patrona Santa Gertrudis; Venta, patrona Nuestra Señora del Rosario.
3. IMPORTANCIA
Según la clasificación adoptada, la parroquia de Luren es una de las primeras de la ciudad de Ica, que corresponde a la 3ra. Nominación o de término, con una población de más de 20,000 almas, y si a esta suma agregamos los habitantes del distrito de Santiago, ALCANZARÍA A 25,635 habitantes. Es una parroquia, en la práctica, superpoblada. El promedio de bautismos que se realizan al mes, es de 90 a 100.

4. ADMINISTRACIÓN
Desde el año de 1951, esta parroquia está administrada por los padres de la Comunidad Religiosa de Carmelitas Descalzos. El Sr. Párroco es de nacionalidad española.

5. IMAGEN DEL SEÑOR DE LUREN
La imagen del Señor Crucificado que se venera en el Templo parroquial de Luren, es una de las imágenes de mayor atracción en la ciudad de Ica y del Departamento. El tercer lunes de Octubre de cada año celébrase la fiesta del Señor de Luren. Dentro de las costumbres, pues las hay algo de típico y quizás de extraño para el mundo católico. La procesión del Señor de Luren, que sale después de Misa, recorre las principales calles de la ciudad toda la noche hasta el día siguiente, que regresa a su mismo templo. Las autoridades eclesiásticas han tratado de reglamentar esta procesión nocturna para hacerla más bien de día, en resguardo de la Moral y de la tranquilidad del vecindario. Empero, el pueblo en masa se ha opuesto y sigue en sus costumbres ancestrales. Asimismo, el día Jueves Santo de la semana Mayor de nuestra Santa Liturgia, que consagra especialmente para venerar a Jesús Sacramentado en el Monumento, el pueblo de Ica saca en procesión este día la venerable imagen y la conducen por las calles hasta rayar la aurora del día Sábado Santo. Estas dos procesiones en el pueblo iqueño se han hecho tradición y costumbre invariadas e invariables.
Sobre el origen de esta bella imagen del Señor de los Milagros de Ica, se han tejido muchas opiniones infundadas. La historia debe basarse en hechos fidedignos como los que enseguida extractamos: uno de los primeros curas de la parroquia de Luren, Fray Francisco de Madrigal, el 25 de enero de 1560, trajo de Lima una imagen en bulto del Señor Crucificado, financiada a su costa por la suma de 250 pesos, en reemplazo del crucifijo de una vara de alto que los indígenas de Luren recibieron en Repartimiento y el cual ya estaba carcomido por la polilla. El Ministro Provincial Fr. Diego Melena, en visita a Ica, el 11 de mayo de 1704, hace constar que la Orden de San Francisco tiene en posesión al Señor Crucificado 134 años; y que los prodigios y milagros de dicha imagen constan en diversas hojas sueltas del libro antiguo de bautismos; pues una bastante maltratada está unida al auto. Todo este documento se conserva en el Archivo del Convento de San Francisco de Jesús de Lima. Esta imagen fue quemada por un acto casual el 23 de Junio de 1918, juntamente con todo el templo, siendo párroco don Domingo Pacheco. Ante este siniestro, los fieles y devotos de Ica, la restauraron sobre los mismos restos o vestigios dejados por el incendio y es la misma que actualmente se venera en el Templo de Luren.
El tenor del auto de Fr. Diego Melena es el siguiente:

“En esta doctrina de Santiago de Luren de Yca de la jurisdicción de esta provincia de los Doce Apóstoles de Jesús de Lima del Orden de Ntro. Padre Sn. Francisco en once días del mes de mayo de este presente año de MIL SETECIENTOS y CUATRO N.P.R. Fr. Diego Melena Lector Juv. Calificador del Santo Oficio, Doctor y Cathedrático de Prima de Escota en la Universidad de San Fernando de Quito Padre de la Provincia de N. Pe. S. Franco. de dicha Ciudad e Monro. Prov. de esta de los doce Apóstoles de Lima aviendo venido a visitar dicha doctrina de Santiago de Lurin Yca, y reconocido por el libro del convento los grandes prodigios de la Divina Mag. De Dios nro. Señor se sirve hacer en la gloriosa Imagen de Christo Crucificado colocado en el Altar Mayor de dicha Iglesia, Y AVIENDO VISTO EL ORIGEN DE ESTE Señor en una Imagen, y el derecho que la Religión tiene a su Possesión en el término de CIENTO Y TREINTA Y CUATRO AÑOS que lo possee, y reconociendo que el tiempo puede perder esta memoria después de haber mandado por auto al Pe. Vicario Fr. Bernardo del Castillo, y a los que en adelante fuere, por obediencia se haga un libro en que se trasladen los prodigios que este Señor a executado en sus devotos, y se trasladen los que están en otro libro, y de ello se dé parte al Chronista de esta Prova. Para que de ellos se dé luz…

6. CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE LUREN

La construcción de la monumental Iglesia parroquial del Señor de Luren fue iniciada por el párroco don Antonio Meléndez Méndez el año de 1918, a consecuencia de haber sido quemada la antigua juntamente con la imagen del Señor. Después del siniestro se hizo una procesión rogativa por las calles centrales de la ciudad con el fin de recolectar óbolos voluntarios para levantar una nueva iglesia y llegó a recaudar la suma valiosa de 40,000 soles. Se dio comienzo a la obra sobre la base de un plano aprobado que constaba de tres naves y un Presbiterio más amplio. Hemos llegado a ver el plano que se conserva en los archivos de la Parroquia de Luren. Es una lástima que en el proceso de la edificación del referido templo se haya cambiado, construyendo sólo la nave central y acortando el Presbiterio. El párroco Antonio Meléndez Méndez dejó levantadas todas las paredes hasta cerca de la corniza y comenzada la cúpula. Después de él, vino a hacerse cargo de esta parroquia el R.P. don Domingo Reverter, quien siguiendo la trayectoria de su antecesor continuó los trabajos de la Iglesia de Luren hasta dejarla terminada. La Obra estuvo a cargo del Constructor – Arquitecto don Alberto Sierra Alta. El Revestimiento de la fachada y de la plazueleta fue ejecutada en el año de 1943 por la Junta de Pro – Desocupados, siendo presidente don Julio E. Sánchez Elías.

8.         PUBLICAN LEY QUE DECLARA AL SEÑOR DE LUREN PATRONO DE LA ESPIRITUALIDAD CATÓLICA DE ICA
Aprobada por el Congreso de la República

Lima, 11 de mayo de 2016.-El Congreso publicó hoy en el Diario Oficial El Peruano la ley que declara al Señor de Luren como patrono de la espiritualidad religiosa católica de la provincia y departamento de Ica y se reconocen su festividad y procesiones.

El Señor de Luren se venera en toda la región Ica y en otras zonas del país. Se le atribuyen milagros como los sobrevivientes que hubo tras el terremoto en la ciudad de Pisco en 2007. Incluso, la iglesia donde se guarda su imagen quedó en escombros, pero su imagen siguió en pie.

La tradición indica que la efigie de Cristo llegó al Perú en 1558 debido a un naufragio de una embarcación proveniente de España. A los sobrevivientes no les quedó otra opción que lanzar al mar las cargas más pesadas. Entre esas cargas se encontraba la actual imagen del Señor de Luren, la cual después de muchos años perdido en el mar, fue varado a la altura del puerto del Callao, para luego ser llevada al convento de San Francisco de Lima donde pasó al olvido.

Existen versiones que indican que el párroco de la Iglesia de los Descalzos, ubicada en el distrito del Rímac, comentaba que no había imágenes en su templo y que estaba interesado en adquirir algunos, entonces al enterarse que se estaban almacenando varias efigies en los almacenes de San Francisco, pidió que se las trajesen de inmediato a su iglesia en Ica.
El traslado de las cajas conteniendo las efigies fue peculiar, ya que se embarcaron hacia Pisco montados en lomo de bestia, el cual se perdió por las inmediaciones de un valle iqueño conocido como Rodamonte. El animal que no quería seguir con su camino hizo que los pobladores encontraran las cajas y avisaran a las autoridades para que las abran y se sepa de su contenido. La sorpresa no pudo ser mayor y el sentir de su corazón no pudo tocarlos tanto cuando de pronto se vieron con la actual imagen del Señor de Luren. El sitio donde encontraron las cajas fue en un paraje desolado llamado Luren donde luego se fundó un hospital para indios y un templo.

En la región Ica se celebran las novenas desde el primer jueves de octubre hasta el tercer lunes, las cuales duran nueve días donde los fieles hacen su oración y le piden al Señor de Luren por bienes y bendiciones para sus familias. También se realiza la tradicional bajada de la imagen conjuntamente con la procesión por las principales calles de Ica, la que es acompañada por arreglos y alfombras florales, bandas de música y muchos fuegos artificiales.

Esta es una de las festividades del mes de octubre que más se celebran a nivel religioso en Ica, aunque ocurre lo mismo en otras ciudades e incluso algunas del mundo. La imagen del venerado Cristo iqueño también sale en procesión el Viernes Santo.
Patrimonio Cultural de la Nación

En octubre del 2015 el viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declaró a la Festividad del Señor de Luren y sus procesiones en Ica como patrimonio cultural de la Nación, por tratarse de una tradición religiosa de gran riqueza simbólica, cuyo culto y devoción se transmiten de generación en generación y son eje de articulación social, así como un referente de identidad cultural para los iqueños. (FIN) LZD/ (10)




CONCLUSIONES:

1.      Hemos abierto un camino, un pequeño avance, en el gigantesco trabajo de reconstruir la historia de la fe y devoción de la Región Ica, durante los años de la Guerra de la Independencia del Perú; destacando que ambos ejércitos, el realista y el independiente, tenían una acendrada formación religiosa católica, tradiciones, costumbres y creencias, que han permanecido intactas, en las nuevas generaciones del siglo XXI.

2.      Nos falta por descubrir nombres, apellidos, fechas, gestas históricas, demostraciones de fe y devoción, tradiciones y costumbres; de nuestros guerrilleros y montoneros patriotas.

3.      Recordemos que el 5 de mayo de 1822, fue ejecutado por las huestes españolas de Carratalá, el guerrillero patriota Cayetano Quiroz, frente a la actual Iglesia La Catedral, en la Plaza de Armas de Ica. Desconocemos muchos datos de la vida y obra de éste héroe iqueño y de muchos de sus compañeros de armas, y la devoción que profesaban…tarea pendiente para los jóvenes chinchanos, pisqueños, iqueños, nasqueños, palpeños; para los jóvenes peruanos del Perú y los que residen en el extranjero.

4.      Solo aquellas personas, nacionales y extranjeras, que han recibido la gracia del Señor de Luren de Ica, personas que se han recuperado de alguna grave enfermedad o han vuelto a nacer, luego de sufrir un terrible accidente, y las personas que han sentido una palmadita en la espalda, cuando se encontraban en soledad, orando, en el Santuario del Cristo Moreno; pueden sentir y comprender la fe, devoción, esperanza y fortaleza iqueña, en tiempos de pandemia….y en tiempos del Bicentenario de la Independencia de la Región Ica y del Perú.


Ica, sábado 18 de julio de 2020

Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Biblioteca Municipal “José de San Martín” Ica
Municipalidad Provincial de Ica


BIBLIOGRAFÍA:
(1)HISTORIA DEL PERÚ INDEPENDIENTE
Por: M. NEMESIO VARGAS
Págs. 76 - 77
LIMA
IMP. DE LA ESCUELA DE INGENIEROS
1903
BIBLIOTECA MUNICIPAL “JOSÉ DE SAN MARTÍN” ICA
HP 390
(2)HISTORIA DEL PERÚ INDEPENDIENTE
Por: M. NEMESIO VARGAS
Págs. 219 - 220
LIMA
IMP. DE LA ESCUELA DE INGENIEROS
1903
BIBLIOTECA MUNICIPAL “JOSÉ DE SAN MARTÍN” ICA
HP 390
(7) MUNDO NEGRO. Negros en Perú, historia de una presencia constante desde 1527
José Luis Corté López. 2017
(10) Publicado: 11/5/2016
https://andina.pe/…/noticia-publican-ley-declara-al-senor-l…


1 comentario: