EL ORIGEN DE LA
FRASE
“EN ICA NACIÓ LA
PATRIA”
La Municipalidad Provincial de Ica, a través de la Biblioteca Municipal “José de San
Martín”, pone a disposición del público
nacional y extranjero, la siguiente información, sobre el origen de la frase
“En Ica nació la Patria”.
Cabe
precisar que el historiador
iqueño Alberto Casavilca Curaca, fue autor del
ensayo “En Ica nació la Patria”, hace 101 años, nombre de la obra que ha
sido adoptado por las autoridades e instituciones; en una campaña educativa
permanente, dirigida a la población iqueña, para que conozca, valore y se identifique con su historia; específicamente
con el hecho histórico de la proclamación de la Independencia de Ica, realizada
el 21 de octubre de 1820, en la plaza de armas de la Capital del Pisco Peruano.
En dicho ensayo se difunden los nombres y apellidos de
los hombres y mujeres que nacieron en la actual región Ica, y que lucharon por
la Independencia Nacional, en las filas del Ejército Unido Libertador, al mando
del General don José de San Martín y
ofrendaron sus vidas, combatiendo contra el Ejército Real del Perú.
Asimismo, en el año 2013, el historiador Dr. Juan Nimio
Antezana Gallegos, publicó el ensayo “Región Ica, Cuna de la Independencia del Perú”,
título de tan valiosa obra, que fue
adoptado por las autoridades e instituciones del siglo XXI, como una frase o slogan
cívico institucional y continuar la campaña educativa de identidad iqueña y ampliar su significado, importancia y
trascendencia a nivel regional, nacional e internacional.
En la actualidad, la señora Emma Luisa Mejía Venegas,
Alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Ica, desde el primer día de su
gestión en enero del 2019, empezó el arduo trabajo de impulsar con mayores
bríos, la campaña educativa regional “REGIÓN ICA, CUNA DE LA INDEPENDENCIA”, al
estar cerca, a solo un año, de cumplirse el Bicentenario de la Independencia de
Ica, el próximo 21 de octubre del 2020.
Y al llegar el año del Bicentenario de la Independencia
de Ica, dicha campaña educativa, que había avanzado a paso firme con
charlas escolares y conferencias magistrales
a nivel departamental, tuvo que suspenderse,
por la aparición del coronavirus Covid 19, la pandemia que a la fecha, 27 de
julio del 2020, continúa causando estragos a nivel mundial.
Sin embargo, en tiempos de pandemia, la campaña
educativa señalada, se ha reiniciado con
mayor potencia y alcance, a través de conferencias virtuales, en internet, por
redes sociales y portales institucionales;
así como con otras actividades y proyectos virtuales.
Cuando faltan 24 horas para conmemorar el 199 Aniversario
de la Independencia Nacional, sin espectaculares desfiles cívico militares,
pero con mucho fervor patriótico; desde nuestros hogares, desde nuestro centro
de trabajo, o cuando nos trasladamos de un lugar a otro, cumpliendo los
protocolos de bioseguridad, y con un teléfono celular en la mano; repasemos
juntos nuestra historia, revaloremos nuestra historia, nuestra identidad, y
retomemos fuerza, moral, energía, para vencer al Covid 19.
ALBERTO
CASAVILCA CURACA:
Autor de
la frase inmortal “En Ica nació la
Patria”
Alberto
Casavilca Curaca, reconocido como Historiador de la Ciudad de Ica, nació el 7
de agosto de 1890. Sus padres fueron don Nicolás Casavilca y doña María Curaca
de Casavilca.
Sus
estudios secundarios los hizo en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga, y los
superiores en la Escuela Normal de varones de Lima y en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, donde
siguió las especialidades de Humanidades e Historia.
Desempeñó
cargos de Director de la Escuela Elemental 5802, Director del Centro Escolar
581, e Inspector Departamental de Educación de Ica.
Compartió
la enseñanza con la investigación histórica y el periodismo, fundando y
dirigiendo las Revistas; Juventud Iqueña, Luminar e Histórica Iqueña. Fue
colaborador de la Voz
de Ica, El Comercio de Lima y el Boletín de la Sociedad Geográfica ,
entre otros medios de comunicación.
Alberto
Casavilca Curaca, fundó y presidió el Centro de Cultura Americana. Fue miembro
del Instituto Sanmartiniano, de la Asociación Nacional
de Escritores y Artistas, de la
Asociación de Intelectuales, de la Sociedad Bolivariana
de Ica y del Patronato Arqueológico Departamental de Ica. También perteneció a la Sociedad Bolivariana
de Caracas.
Participó
en varios Congresos Nacionales de Historia, fue premiado por la Municipalidad Provincial
de Ica, por el Instituto Iqueño de Cultura y Promoción Regional, otras
instituciones y por el gobierno venezolano.
Es
autor de los ensayos: En Ica Nació la Patria, La Cultura Regional Iqueña, El
Legendario Cristo de Luren y otros relacionados con la cultura local y
nacional. Publicó, asimismo, una Monografía de la Provincia de Ica.
Por
el mérito de sus investigaciones se le confirió la Distinción de “Historiador
de la Ciudad de Ica”.
Este
ilustre maestro, historiador y periodista, falleció el 5 de noviembre de 1964.
AQUÍ NACIÓ LA
PATRIA…
Conferencia cívica pronunciada el
21 de octubre de 1933 desde la Casa Municipal levantada sobre el mismo sitio
histórico en que el pueblo de Ica proclamó por primera vez en el país la
Independencia Política de la Nación, por el Prof. Alberto Casavilca,
Comisionado Escolar de la Provincia.
Concejo Provincial de Ica:
Alcalde, Dr. José Picasso Peratta
Comisionado para la conmemoración
Sr. Manuel A. Borrini
LIBRERÍA E IMPRENTA NIERI
1933
Aquí nació la Patria
NIÑOS DE ICA:
Aquí
nació la Patria, del ensueño genial de San Martín, cuando eclipsando la gloria
de Aníbal y Napoleón, trasmontó las más altas cumbres del Orbe, para venir a
restablecer el Imperio del Sol …
Aquí
nació la Patria, con el esfuerzo titánico del Gran Capitán de los Andes, al
realizar su plan estratégico de traernos por el más grande Océano, la libertad
del Continente Sur …
Aquí
nació la Patria, cuando los gigantes mortales del Ejército Libertador
conquistaron el dominio del mar, con los débiles barcos del sin par Lord Cochrane, amedrentando la más
poderosa escuadra del Virrey Español, para caer lo más cerca posible de la
capital de Sudamérica…
Aquí
nació la Patria, cuando el Genio Libertador posó su planta gloriosa sobre las
mansas playas de Pisco, para que amaneciese un 8 de setiembre, el primer día de
la libertad del Perú…
Aquí
nació la Patria, cuando el genio militar de San Martín, encomendó a su segunda
persona el valeroso General Álvarez de Arenales, la audaz expedición a la
sierra, rompiendo de paso, el yugo de todos los pueblos uncidos al absolutismo
del gobierno colonial…
Aquí
nació la Patria, cuando la sonrisa de la victoria acarició el alma sedienta de
gloria de las huestes libertadoras del Comandante Manuel Rojas, allí sobre la
tierra legendaria de Nasca que ofreció la primera palma de triunfo a la causa
de la libertad peruana…
Aquí
nació la Patria, en el cerebro iqueño del protomédico indígena don Gabino Chacaltana,
cuando desde 1808, se reunió con los peruanos más eminentes de la época, para
tratar de insurreccionar al país, hasta que denunciada la conspiración al
Virrey Abascal, murió el Protomártir de la Libertad, tan solo del dolor de ser
descubierto, sin ver que la chispa revolucionaria brotada de su alma rebelde,
no hubiera incendiado aún el Continente…
Aquí
nació la Patria en el alma iqueña, cuando desde 1813, el Alcalde del Cabildo
indígena de Hanan, don Ignacio Chacaltana se rodeó de los iqueños de mayores
luces y patriotismo de su tiempo, como lo fueron el Dr. José María Maúrtua, el
presbítero don Faustino Guerrero, con sus hermanos don Zenón y don Fulgencio,
don Pedro Polo, don Mariano Salazar y don Jacinto y don Juan Casavilca, para
hacer la oposición a los partidarios del Rey y laborar por la emancipación
americana…
Aquí
nació la Patria, cuando la ciudad de Ica, representada por el Ayuntamiento que
presidió el joven alcalde don Juan José Salas, a la hora providencial de la
emancipación, salió hasta las afueras de la ciudad a recibir en brazos al
ansiado Ejército Libertador del General Arenales para pronunciarse por la causa
de la libertad americana…
Aquí
nació la Patria, cuando el mismo egregio alcalde Salas, reunió en este local
del Cabildo que fue de españoles, pero cuyos regidores eran patriotas iqueños,
para hacerles firmar el acta inmortal, por la que juraron solemnemente
independizarse del gobierno español y de cualquier nación extranjera…
Aquí
nació la Patria, cuando en una mañana primaveral, como hoy 21 de octubre,
amaneció para nosotros el Sol de la Libertad, porque ese día se congregó el
pueblo iqueño en este mismo lugar histórico, presidido por el Libertador
Arenales, para proclamar públicamente ante la faz del poderío virreinal, que comenzaba
el reinado de la Patria libre, al mismo tiempo que el magno Libertador ordenaba
desde Pisco que se izara por primera vez este bendito bicolor, como símbolo que
anunciara al mundo que en este instante nacía el Perú independiente…
Aquí
nació la Patria, cuando nuestros Cabildos indígenas salvados milagrosamente del
despotismo colonial, reivindicaron para sus pueblos sojuzgados desde el
asesinato de Atahualpa, su derecho inalienable a la libertad, y representada la
Municipalidad de Hanan por su alcalde don Pascual Chacaltana, la de Luren por
el alcalde don Bartolomé Lengua, y la de San Juan por don Modesto González,
juraron solemnemente ante Dios y ante la Patria, con las frases gloriosas del
mismo San Martín: “ Sostener y defender con su opinión, persona y propiedades,
la Independencia del Perú, del gobierno español y de cualquiera otra dominación
extranjera”…
Ningún
ayuntamiento más propicio para servir de germen a la nacionalidad que este
Cabildo de Ica, heredero de la altivez de los municipios españoles, que desde
el Virrey Toledo y durante tres siglos había luchado contra el absolutismo de
los Virreyes por conservar su derecho a elegir alcaldes, por eso en su seno se
plasmó la democracia adoptando el gobierno propio, por un acuerdo libre de los
regidores, como representantes de la opinión ciudadana…
Ninguna
ciudad más digna de obtener la primacía de la libertad, que éste de San
Jerónimo de Ica, que ostenta el escudo de nobleza moral de su fundador don
Jerónimo de Cabrera, el más noble y heroico de los caballeros fundadores de
ciudades, y el de don Nicolás de Rivera, el más noble y generoso de los
encomenderos españoles; quien tuvo la integridad moral de restituir a los
indios iqueños su parte en el tesoro de Atahualpa, hasta de restituirles los tributos y su
libertad personal; por eso la población de Ica, fue terreno fecundo y abonado
para la conquista de las libertades públicas…
Ningún
pueblo tan merecedor de ser el primero en independizarse, que este partido o
provincia de Ica, que a través de 300 años, supo conservar como ninguno en el
país, sus Cabildos indígenas, que salvaron vida civil independiente para sus
razas nativas; por eso este pueblo es digno de ser cuna de la Independencia
Peruana.
Ningún
territorio más bello que éste del Departamento actual de Ica, para fundar una
nueva nación, tanto que los hombres de ciencia creen que sea resto de otro
continente desaparecido en la profundidad de los mares y en la oscuridad de los
tiempos; por eso el espíritu esteta de San Martín quiso que los peruanos
independientes ostentaran como bandera, el hermoso plumaje de las aves
libérrimas que cual pendones bicolores lo guiaron por el desierto, y como
escudo, este pacífico mar que parece besar las más altas montañas, y este cielo
de Ica perpetuamente azul, donde jamás deja de brillar el fulgurante Sol de los
Incas.
La
gloria de esa hora inmortal, corresponde a todo el Departamento, porque el
primer núcleo matriz de la nacionalidad, fue constituido por el territorio de
Pisco, bajo la egida libertadora del mismo San Martín, el de Chincha ocupado
por las tropas del General Rudecindo Alvarado, y el de esta provincia que al
ser abandonada por la división expedicionaria del General Arenales, quedó
regida por el benemérito General Salas, como Gobernador político de la pequeña
patria, y sostenida por la fuerza militar del primer pabellón patriota formado
por iqueños, a órdenes del comandante Francisco Bermúdez.
La
patria fue creciendo por el entusiasmo libertario de todos los pueblos que
abrazaron la santa causa de la Independencia, incorporándose sucesivamente
Huamanga y Tarma en noviembre, Lambayeque el 27 de diciembre, Trujillo el 29,
Piura el 4 de enero de 1821, cercando al Virrey en un círculo de enemigos
patriotas, hasta que el magnánimo Libertador San Martín, realizó su sueño
generoso de entrar a la capital del Virreynato y derrocar el poder de los
realistas, sin derramamiento de sangre en batalla alguna, para entonces
proclamar la independencia de todo el país, el glorioso 28 de julio, y asumir
el poder de la nación, no con el pomposo título de Dictador o de Presidente,
sino con el modestísimo Protector de la Libertad.
Entonces
la Patria surgió, cuando el gobierno protectoral ordenó abrir en cada convento,
una escuela de primeras letras para que todos los niños aprendieran a deletrear
las sublimes palabras: Dios… Patria… Libertad. La Patria surgió cuando cargando
su dirección al pedagogo Diego Thomson, para que efectuase una reforma general
de los métodos de enseñanza y formase los maestros fundadores de la nueva
nacionalidad.
La
Patria surgió cuando el preclaro Protector mandó a Ica, con la expedición del
General Domingo Tristán, la primera imprenta que editase un Boletín, para
mantener al corriente de los progresos de la causa libertadora y alimentar el
fuego sagrado de las almas patriotas.
La
Patria surgió, cuando el otro gran Libertador, Simón Bolívar, en esta
Municipalidad de Ica, puso su firma gloriosa en una petición de igualdad social
para la raza indígena presentada por los alcaldes de sus cabildos diciendo :
“sois iguales a todos los americanos libres”, y desligando por sus propias
manos heroicas, a los indiecitos Espino, de las cadenas de la ignorancia, fundó
para todos los niños este Colegio de Ciencias, mal llamado después de San Luis,
legándolo como una herencia de gloria, para que aprendiéramos a conservar por
siempre nuestra libertad, con tantos sacrificios alcanzada.
La
Patria surgió cuando el poeta iqueño José de la Torre Ugarte, encarnando el
fervor libertario de la época, cristalizó en el coro del grandioso Himno
Nacional, la sublime promesa de que antes dejara de brillar el Sol, que faltar
al solemne juramento hecho al Eterno ser libres por una eternidad…
La
Patria surgió cuando la florida juventud iqueña, fugándose del engreimiento de
sus hogares, se presentó en Pisco, al cuartel general de San Martín a ofrecer
su esfuerzo y su vida por la vida del
Perú naciente, y fue tanto su valor y tal su pujanza moral, que todos
llegaron a ser militares gloriosos; los Generales Juan Pablo Fernandini, mártir
de la unida peruana; el General Baltazar Caravedo, Fermín del Castillo, prócer
de la gloriosa Nasca; los Coroneles Francisco de Paula Cabrera, organizador del
primer regimiento de caballería patriota; Antonio Elejalde, primera lanza en el
combate de Junín; en fin toda una pléyade de próceres, que al lado de los
Huasasquiches, Chacaltanas, Mayautes y otros tantos indígenas, llegaron a ser
jefes de alta reputación en los primeros ejércitos nacionales, para fundar la
Patria sobre los campos de batalla.
La
Patria surgió cuando la notable intelectualidad iqueña, inició las actividades
nacionales: Carlos Pedemonte, representante de la política bolivarista; Mateo
Aguilar, modelo de orador sagrado y de virtudes cristianas; Domingo Elías,
primer revolucionario liberal ; Francisco Flores Chinarro, iniciador de la
literatura regional y ejemplar orador político; José Sebastián Barranca,
creador de la ciencia nacionalista; Serafín Filomeno, dechado de pedagogos que
tiene un monumento en el corazón loretano, Cesáreo Chacaltana, fundador del
periodismo nacionalista y de los gobiernos civiles; José Toribio Polo, el más
erudito de los historiadores nacionales; Manuel Pablo Olaechea, líder de la
restauración pierolista del país; Pedro Carlos Olaechea, adalid del derecho
internacional del Perú, y tantos otros iqueños esclarecidos, hicieron la
Patria, con las luces de su ciencia en la forja moral de sus virtudes
ciudadanas.
En
fin, la Patria surgió cuando nuestros abuelos siguiendo la huella del inmortal
Washington, fueron los primeros en la guerra, los primeros en la paz y los
primeros en el amor de sus conciudadanos.
La
Patria triunfó, cuando nuestros antepasados guiados por la austeridad moral de
San Martín, el Santo de la Espada que dice Ricardo Rojas, ofrendaron en sus
altares sus bienes materiales, la energía de su juventud, el amor de sus
corazones y hasta su propia vida, para realizar el ideal de la Democracia y de
los derechos humanos en esta República libre.
La
Patria triunfó, cuando el Libertador de Colombia, reavivando el heroísmo de
nuestros próceres arrojó por siempre del suelo de América, en las épicas
jornadas de Junín y Ayacucho, a los gobiernos representantes de la conquista
española, consiguiendo realizar su ideal de un gobierno autónomo en una nación
independiente.
La
Patria triunfó cuando el genio político vidente de Bolívar convocó el Congreso
de Panamá, para que federándose los nuevos estados americanos, no volviera
aparecer en su suelo, el fantasma de la conquista y pudiera realizarse la
justicia y la fraternidad entre las naciones de este Continente.
La
Patria triunfó, cuando esa trinidad de semi – dioses formada por los inmortales
Washington, San Martín y Bolívar, quebrantaron con su espada fulminante, las
cadenas del Nuevo Mundo para formar la gran Patria Americana, madre de la
Libertad de los pueblos, promesa de Ventura para la Humanidad, arcano de los
destinos del Orbe.
PROGRAMA
Con
que el Concejo Provincial de Ica conmemoró el 113 aniversario de la
Proclamación de la Independencia Nacional hecha la primera vez en el Perú por
el pueblo de Ica, siendo Alcalde el benemérito General don Juan José Salas; y
de la creación de la primera Bandera Peruana decretada por el Generalísimo don
José de San Martín.
1820
– 21 de octubre – 1933
8
am Embanderamiento general de la
ciudad.
9
am Lección de Historia sobre
significado de los hechos gloriosos que se conmemoran, dictada por los maestros
en todos los planteles oficiales de enseñanza.
11
am Enarbolamiento del Pabellón en la
casa municipal con asistencia del colegio nacional de San Luis Gonzaga y de las
Escuelas Fiscales de la ciudad, cuyos alumnos cantaron el Himno Nacional.
11.
30 am Discurso por el Teniente Alcalde señor Manuel A. Borrini
Lección
patriótica a los niños por el comisionado escolar señor Alberto Casavilca.
Ambos
actos, desde los balcones de la casa municipal.
12
m Romería patriótica a la tumba del
General don Juan José Salas, en el templo de San Francisco, sobre la cual una
Comisión Municipal colocó una corona de laureles, y los escolares depositaron
una flor o una hoja de laurel.
EL SUSTENTO HISTÓRICO
DE LA FRASE
“EN ICA NACIÓ LA
PATRIA”
1. En Ica nació el poeta, José de la Torre
Ugarte, autor de la letra del Himno Nacional del Perú.
2. En el litoral de Ica, en la bahía de Paracas –
Pisco, se realizó el HISTÓRICO DESSEMBARCO de la Expedición Libertadora del
Perú, al mando del General José de San Martín, el 8 de setiembre de 1820.
3. En el litoral de Ica, en la bahía de Paracas –
Pisco, y a bordo del navío “San Martín”; el militar y artista inglés, Carlos Wood
Taylor, por orden del General José de San Martín, diseñó la primera Bandera del
Perú, entre el 8 al 15 de setiembre de 1820.
4. “04 DE OCTUBRE DE 1820: LA ORDEN DE OPERACIONES DEL
LIBERTADOR SAN MARTÍN PARA EL INICIO DE LA EXPEDICIÓN DE LA SIERRA”
5. “05 DE
OCTUBRE DE 1820: LA PARTIDA DE LA EXPEDICIÓN DE LA SIERRA DESDE LA PLAZA DE
ARMAS DE PISCO”
6. “06 DE
OCTUBRE DE 1820: EL BICENTENARIO DE LA LLEGADA DE LA EXPEDICIÓN DE LA SIERRA A
LA CIUDAD DE ICA”
7. “07 DE
OCTUBRE DE 1820: EL BICENTENARIO DEL COMBATE DE PALPA”
8. “15 DE
OCTUBRE DE 1820: EL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE NASCA”
9. “16 DE
OCTUBRE DE 1820: EL BICENTENARIO DEL COMBATE DE ACARÍ”
10. “20 DE
OCTUBRE DE 1820: FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE ICA”
11. “21 DE
OCTUBRE DE 1820: PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE ICA”
12. “LA RUTA DE LA PRIMERA CAMPAÑA DE LA SIERRA: ICA,
PARCONA, LA TINGUIÑA, SAN JUAN BAUTISTA, SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS,
HHUANCAVELICA, HUAMANGA, JAUJA, TARMA, CERRO DE PASCO”
13. “LA RUTA DE
LA PRIMERA CAMPAÑA DE LA SIERRA: ICA, PARCONA, LA TINGUIÑA, SAN JUAN BAUTISTA,
SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS, HUANCAVELICA, HUAMANGA, JAUJA, TARMA, CERRO DE PASCO”
14. “01 DE
NOVIEMBRE DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE HUAMANGA CON LA
PRIMERA BANDERA DEL PERÚ, CREADA EN PISCO”
15. “20 DE
NOVIEMBRE DE 1820: EL COMBATE DE LA CUESTA DE JAUJA
Y LA PROCLAMACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA DE HUANCAYO”
16. “27 DE
NOVIEMBRE DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DE HUAURA, CON LA PRIMERA
BANDERA DEL PERÚ”
17. “28 DE
NOVIEMBRE DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DE TARMA, CON LA PRIMERA BANDERA
DEL PERÚ”
18. “29 DE NOVIEMBRE DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA
INDEPENNDENCIA DE HUARAZ Y EL CALLEJÓN DE HUAYLAS – REGIÓN ÁNCASH”
19. “06 DE
DICIEMBRE DE 1820: EL BICENTENARIO DE LA BATALLA EN EL TECHO
DEL MUNDO, CERRO DE PASCO, CON
LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ,
CREADA EN PISCO”
20. “07 DE DICIEMBRE
DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE PASCO, CON LA PRIMERA BANDERA
DEL PERÚ”
21. “15 DE
DICIEMBRE DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DE
HUÁNUCO, CON LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ”
22. “27 DE DICIEMBRE DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA
DE
LAMBAYEQUE, CON LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ”
23. “29 DE
DICIEMBRE DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
DE
TRUJILLO, CON LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ”
24. “31 DE
DICIEMBRE DE 1820: LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE CHICLAYO –
LAMBAYEQUE, CON LA PRIMERA BANDERA DEL PERÚ”
Otras Ciudades
que proclamaron su Independencia, con la Primera Bandera del Perú, creada en
Pisco, Región Ica:
FERREÑAFE -LAMBAYEQUE: 1 ENERO
1821.
PIURA: 4 enero 1821.
SECHURA - Piura: 4 enero ,1821.
TUMBES: 7 enero 1821.
CAJAMARCA: 8 enero 1821.
CHOTA _ Cajamarca:12 enero 1821.
CHACHAPOYAS - AMAZONAS: 14 enero 1821.
PAITA - PIURA: 14 enero 1821.
JAÉN -Cajamarca: 4 junio ,1821.
CHACHAPOYAS - AMAZONAS: 6 junio
1821.
LIMA. 28 JULIO 1821- PROCLAMACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA DEL PERÚ.
MOYOBAMBA - MAYNAS: 19 Agosto 1821.
PUNO: 30 DICIEMBRE 1824.
CUSCO: 9 ENERO 1825.
AREQUIPA: 6 DE FEBRERO DE 1825.
INVESTIGACIÓN:
Mag. Juan Carlos Romaní Chacón
Biblioteca Municipal ”José de San Martín”
Lunes 27 de julio del 2020
ICA - PERÚ
No hay comentarios.:
Publicar un comentario